De piroclasto a delta de lava: diccionario básico para entender la erupción del volcán de La Palma

Algunos términos se han usado en los últimos días para tratar la erupción del volcán de Cumbre Vieja

Sigue en directo la erupción del volcán de La Palma

Erupción del volcán de La Palma Ignacio Gil

ABC

La erupción del volcán de La Palma lleva días en erupción. La lava ya ha llegado al mar y ha hecho que casi 5.000 personas hayan sido confinadas en la isla canaria debido a los gases tóxicos que se han producido.

Durante varios días se han comentado algunos aspectos técnicos vulganológicos que son desconocidos por la mayor parte del público, como por ejemplo piroclasto , erupción estromboliana o colada . A continuación se detallan algunos aspectos clave para entender la terminología.

–Materiales piroclásticos : son todos los materiales que durante la erupción del volcán se lanzan al aire. Incluye las cenizas, bombas y lapilli.

–Bomba volcánica: son todos los fragmentos de roca en estado líquido o semilíquido que se expulsan en la erupción. Se enfrían en su trayectoria y pueden desplazarse a kilómetros.

–Lapilli : se forma con fragmentos de tamaño medio que salen del volcán. Sale del interior de la Tierra en forma de líquido y después se solidifica en el aire.

–Malpaís : es la tierra mala que queda después de una erupción volcánica. En general son grandes extensiones rocosas, áridas y con dificultad para transitarlas.

–Partes del volcán: la cámara volcánica es donde se almacena el magma y las rocas fundidas, que luego serán expulsadas por el cráter, la zona de la apertura y por donde salen los materiales. Para ello tienen que conducirse por una chimenea.

Las partes del volcán

–Colada volcánica : es un manto de lava que sale del volcán y actúa como un río, lleva la lava hacia el mar. Hay varios tipos de coladas : en bloque, la aa, pahoehoe y la almohadilla.

–Delta de lava: formación que se puede originar con la llegada de la lava al mar. Esta se fragmenta debajo del nivel del mar y da lugar a un nivel basal. Si esta es demasiado alta puede colapsar y provocar explosiones.

Imagen del delta de lava provocado por el volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma

–Lahar: son flujos de material volcánico compuesto, casi en su totalidad, de cenizas, y que a su paso actúa como un río. Puede acoger a su paso otros fragmentos como rocas, por lo que puede hacerse más destructiva.

Tipos de erupciones volcánicas

–Volcán hawaiano : sus erupciones emiten lavas basálticas, que son las que tienen bajo contenido en gases. Tienen poca viscosidad, por lo que suelen moverse con facilidad. No suelen tener actividades explosivas.

–Volcán vulcaniano : sus erupciones son explosivas. Emiten cenizas y proyectiles basálticos. Tienen columnas eruptivas de entre 3 y 20 kilómetros. Emite más gases y presenta más explosiones. La lava es muy viscosa y se solidifica con rapidez. Además, presentan más material piroclástico y mucha ceniza.

–Volcán estromboliano : es el de La Palma. Tienen explosiones pequeñas y poco violentas y las columnas eruptivas pueden alcanzar los 15 kilómetros. La lava no sale de forma continuada.

–Volcán pliniano o vesuviano : son los más explosivos, con mucha ceniza y lava viscosa.

–Volcán peleano : su lava se solidifica de forma rápida y produce un tapón en el cráter. Los gases se quedan en el interior y salen por los costados y fisuras. Los flujos pueden llegar a los 500 grados y tener velocidades de 100 km/h.

–Erupciones hidro-volcánicas : se producen cuando el agua entra en contacto con el magma. Entonces se produce la emisión de una mezcla de vapor y gases a la superficie. Estos contienen partículas finas de ácido clorhídrico y vidrio que pueden irritar la piel o los ojos, además de causar problemas respiratorios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación