Recreación de uno de los hoteles del complejo junto a un jardín botánico./ Archivo | Atlas
adiós al faraónico proyecto

Eurovegas naufraga tras el no del Gobierno a sus exigencias

La empresa norteamericana quería revertir toda la inversión más las perdidas pudieran generarse

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Adiós a Eurovegas. Tras casi dos años de negociaciones, el Gobierno de Mariano Rajoy ha dado portazo al proyecto de Sheldon Adelson al considerar que los planteamientos de la multinacional no son asumibles desde la legalidad española ni desde la normativa de la Unión Europea. La empresa norteamericana no ha tardado entonces en comunicar que abandona la idea de instalarse en España y que se centrará en sus proyectos en Japón y Corea.

"No vemos un camino que pueda conducir a obtener los criterios necesarios para sacar adelante este desarrollo de gran escala. Ya no perseguiremos esta oportunidad" señala en un comunicado Adelson. El magnate asegura que ha sido "un trabajo extremadamente exhaustivo" en el que han trabajado "diligentemente" el Gobierno y muchas otras personas. Por eso, muestra también su agradecimiento por el "tiempo y energía dedicados". "El Gobierno de España, en concreto la Comunidad de Madrid, ha trabajado de forma continua en esta oportunidad con los intereses de los españoles en mente y deberían ser elogiados", añade Michael Leven, jefe de operaciones de Las Vegas Sands.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado que las condiciones exigidas por el magnate estadounidense "no eran aceptables" por parte del Gobierno español ni tampoco por la Unión Europea, a la que se le había consultado sobre el tema. Las Vegas Sands pedía, "como requisito innegociable", que se indemnizase a la empresa en caso de que, una vez instalado el macrocomplejo en España, hubiese algún cambio normativo que afectase al proyecto, así como una fuerte rebaja del impuesto sobre el juego. Otros cambios normativos que preocupaban a los promotores afectaban a tributación y las exenciones fiscales que se aplicaría al complejo, así como los permisos para fumar en los casinos.

Ante esta situación los interlocutores del Gobierno, manifestaron su rechazo ante unas exigencias que han sido de última hora y sin precedentes en ninguno de los países en los que ya están asentados.

Los 'tira y afloja' del proyecto

El pasado mes de febrero Alcorcón fue señalada como la sede de Eurovegas, concebido como el mayor complejo de ocio y juego de Europa, en un proyecto faraónico para convertir a la localidad madrileña en un centro de juego, ocio, convenciones y alojamiento. El proyecto constaba en principio de seis casinos, doce complejos vacacionales, con 3.000 habitaciones hoteleras cada una, y cada zona vacacional costará entre 2.500 y 3.000 millones de dólares. La propia empresa cuantificaba la inversión en 17.000 millones de euros.

Cinco meses después, en julio, Las Vegas Sands presentó el estudio de viabilidad" del proyecto y en septiembre negó que tuviese problemas de financiación y que nada había "cambiado" respecto a su proyecto de implantación en Madrid.

La promesa de un impulso económico para la región y la creación de miles de empleos ha chocado durante todo este tiempo con quien consideraba la apuesta de Adelson como un negocio polémico con más inconvenientes que ventajas. La polémica se ha centrado durante mucho tiempo en la posible modificación de la ley antitabaco para permitir que se fumara en el interior de los edificios de Eurovegas, en especial en las áreas de juego, pero la ruptura ha venido por las condiciones económicas.

En los últimos meses responsables de la Comunidad que preside Ignacio González reclamaron en reiteradas ocasiones al Gobierno que realizara las modificaciones precisas "lo antes posible" para permitir la implantación de Eurovegas, entre ellas una modificación de la ley antitabaco, que garantizase así un "marco jurídico" que hubiera hecho posible la puesta en marcha de Eurovegas. El Gobierno prometió compatibilizar la ley antitabaco con el proyecto de Andelson.

Una nueva decepción para los madrileños, que hace tres meses vieron cómo Madrid perdía la posibilidad de ser sede olímpica en 2020.