INDUSTRIA

Las ventas de Airbus superan a las de Boeing pero no frenan la crisis aeronáutica

La dirección española de la compañía se reúne en Madrid con el comité intercentros para avanzar en las primeras medidas de ajuste

Hasta 42 operarios de la planta de El Puerto, afectados por la crisis de Boeing, se irán a casa hasta nueva orden

El sector aeronáutico se prepra para afrontar una crisis puntual LA VOZ

Javier Rodríguez

Las operaciones de venta durante 2019 de los dos gigantes de la aeronáutica mundial ( Airbus y Boeing ) ya se han dado a conocer. Airbus recupera el primer puesto del ránking con 768 nuevos encargos, mientras que Boeing sufre un batacazo histórico como consecuencia de la crisis abierta tras paralizar la producción del 737 Max, su avión estrella. El constructor norteamericano solo recibió 54 encargos el año pasado. Las cifras de uno y otro resumen, en cierto modo, la crisis a la que se enfrenta el sector aeronáutico. El segundo dato estadístico que se ha dado a conocer es el las entregas. Airbus entregó el año pasado 863 aparatos frente a las 380 entregas que hizo Boeing.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí? ¿Cuáles son los motivos del bache que atraviesa el sector? Tanto Airbus como Boeing tienen repartida su cuota de responsabilidad . En el caso de Boeing se llama 737 MAX, cuya fabricación ha sido paralizada, y en lo que respecta a Airbus, se denomina A380 y A400M. La producción del primero, el 'superjumbo' se ha cancelado, mientras que el avión militar no termina de conquistar el mercado de la defensa. Tanto uno como otro han generado un efecto dominó que ha situado a la industria auxiliar aeronáutica en la cuerda floja.

Los problemas técnicos que han obligado a Boeing a cancelar su buque insignia han derivado en una crisis mundial que afecta de lleno a la Bahía de Cádiz, donde se fabrican los 'fan cowl' o cubremotores de este avión. Precisamente, la planta de Airbus del parque Tecnobahía, en El Puerto, conocida como el CBC, es la encargada de fabricar estas piezas y donde ya se sufren los efectos colaterales. Este mismo miércoles, la dirección española de Airbus y el comité intercentros de la compañía analizaban la situación y avanzaban las primeras medidas de aju ste. LA VOZ ha podido saber que hasta 42 trabajadores del centro portuense de Airbus se irán a casa hasta nueva orden. De momento, no habrá despidos, pero sí se utilizará lo que llaman 'bolsa de horas', es decir, cuando la plantilla cumple con un cupo en situaciones como la actual se envía a casa y es reemplazada. Esto se puede aplicar cuando la cadencia de la producción baja. La planta portuense realizaba una media de 120 cubremotores al mes del 737 MAX para Boeing, sin embargo, la compañía norteamericana anunció la paralización temporal de la producción de este avión, lo que ha llevado a la factoría gaditana a rebajar la cadencia a 20 cubremotores mensuales . El excedente de plantilla ocasionado con esta rebaja de la producción es el que se va a casa de forma rotatoria.

La dirección europea de Airbus y el comité internacional anunciarán el 11 de febrero el plan para superar el bache

La situación se antoja complicada para Airbus a pesar de crecer en su ritmo de ventas y entregas. El gigante aeronáutico europeo tiene tres losas sobre sus espaldas que le impiden, por ahora, despegar con tranquilidad. La cancelación del 'superjumbo'’ A-380 por falta de pedidos, el sobrecoste y la escasa venta de su avión militar A400M y el revés que ha generado en su cuenta de resultados la crisis del 737 MAX de Boeing.

La dirección internacional de Airbus y el comité intercentros de Europa celebrarán el próximo 11 de febrero una reunión donde se dará a conocer un plan especial para capear este bache puntual por el que traviesa la empresa.

Las bajas ventas de Boeing se han atribuido principalmente a la crisis que arrastra el 737 MAX con motivo de los dos accidentes mortales ocurridos en octubre de 2018 en Indonesia y marzo de 2019 en Etiopía, con un resultado total de 346 muertos . A raíz del último siniestro, todos los aviones de la serie MAX permanecen en tierra a nivel mundial desde marzo de 2019. La fecha de reanudación del servicio de estos aviones se ha demorado en repetidas ocasiones después de que Boeing no obtuviera la aprobación certificada de los reguladores federales estadounidenses. Boeing fabricó alrededor de 400 aviones MAX a lo largo de 2019, aunque estos no han sido entregados a los clientes y permanecen inactivos en las instalaciones de almacenamiento de la compañía.

El sector necesita de ajustes y las grandes compañías han empezado a meter la tijera para poder pasar el bache y afrontar con solvencia la demanda que se viene encima con nuevos programas aeronáuticos. No hay que olvidar que los últimos informes del sector señalan que durante los próximos 20 años, la industria aeronáutica espera que la actual flota de 23.000 aviones comerciales pase a 48.000 . En 2038, sólo 8.400 de los aviones actuales seguirán en servicio. Más de 14.000 aviones necesitarán ser remplazados.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios