Laboral
Un informe estadístico demuestra que Cádiz está al margen de la reactivación
CC OO analiza la evolución del paro durante la última década y apela a las administraciones públicas para salvar un mercado de trabajo que está en la UCI
La provincia ha sido incapaz de generar empleo en 2021, el año de la reactivación, y ha terminado con más paro que en 2019
El sistema productivo gaditano, anclado en el sector servicios «está agotado», y es clave ahora invertir los fondos europeos en un nuievo modelo
El mercado laboral gaditano está en la UCI . Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre del año 2021 han hecho saltar todas las alarmas . Cádiz ha sido incapaz de generar empleo en el año de la reactivación. Mientras que toda España y el conjunto de Andalucía han salido airosas en el ámbito laboral, Cádiz, por el contrario, ha ganado más parados (+6.100) y ha aumentado su tasa de desempleo alcanzando el 25,9%, casi seis puntos mas que la de Andalucía (20,1%), y casi trece más que la media de España, que suma el 13,3%.
La última EPA destaca que en Cádiz habría 149.000 personas sin trabajo , 83.900 mujeres y 65.100 hombres (que no es lo mismo que demandantes de empleo, que es lo que registra cada mes el Servicio Andaluz de Empleo: más de 151.900 en diciembre). Son 6.100 más que hace un año. Y también hay 425.300 personas ocupadas, 5.300 menos que hace doce meses.
Esta radiografía ha sido analizada este lunes por el sindicato CC OO, que ha elaborado un informe estadístico sobre la evolución del mercado de trabajo gaditano y concluye en la necesidad de invertir en un cambio del modelo productivo para poder ser competitivos y generar empleo.
El sindicato reclama a las administraciones públicas que buena parte de los fondos europeos que vienen ahora para reactivar la economía se destinen en Cádiz a la creación de empleo. La secretaria provincial de CC OO, Inmaculada Ortega , ha destacado que la brecha laboral se agranda en Cádiz en 2021. La tasa de paro es mayor incluso que la registrada antes de la pandemia. En 2019 la tasa estaba en el 24,7%, mientras que en 2020 fue del 24,9% ya hora es casi del 26%.
El sindicato reclama la llegada de esos fondos a Cádiz por «dignidad y coherencia». Deben ser inversiones productivas para transformar el sistema de producción en favor del empleo. Inmaculada Ortega ha estado acompañada de Sergio Santos , secretario de Empleo y Nuevas Realidades Laborales de CCOO de Andalucía y de J oaquin Castillo, secretario de Políticas Sociales, Empleo y Movimientos Sociales de la Unión Provincial de CCOO Cádiz.
El informe pone de manifiesto una serie de datos estadísticos que revelan una situación de alarma en Cádiz en relación al empleo. A juicio de los sindicalista, el mercado laboral necesita con urgencia la atención de las adminiistraciones públicas. Según Ortega, «se abre ahora una oportunidad que no podemos perder con los fondos europeos; este dinero debe servir para recuperar el empleo perdido».
Cadiz tiene una p roblema estructural de tasa de paro y a lo largo de 2021, se ha profundizado en la brecha territorial entre norte y sur. La radiografía demuestra que estamos ante datos muy preocupantes y es clave, por tanto, realizar inversiones. Las subidas y bajadas del paro el pasado año han demostrado que la estabilidad solo llega en meses muy puntuales, sobre todo, entre primavera y verano, gracias al sector servicios.
Contratación temporal
El mercado laboral gaditano es especialmente sensible a la contratación temporal , ya que uno de los sectores clave de su economía, la hostelería , necesita de eventuales para afrontar, por ejemplo, la campaña de verano. También el sector de la construcción en la provincia utiliza la temporalidad de la mano de obra para cumplir con sus compromisos, igual que el comercio para la temporada de rebajas. El 94,2% de los contratos que se firman en Cádiz son temporales frente a un 5,7% de indefinidos.
Santos ha señalado que la tasa de temporalidad en Cádiz está a años luz de la media española. Así ha comentado que Andalucía necesita un plan de empleo para facilitar la inserción en el mercado de trabajo y ha recordado que más del 50% de los parados andaluces lleva más de un año buscando trabajo.
La tasa media de temporalidad en España es del 26,02% , en Andalucía del 32,2% y en Europa, del 13,6%. Los últimos datos del Servicio de Empleo Público Español (SEPE) destacan que en 2021 se firmaron en Cádiz 574.628 contratos, de los que 33.253 fueron indefinidos y el resto, 541.375, temporales . No hay que olvidar que la contratación temporal tiene once variedades. Al margen del de obras y servicios, sustitución y circunstancias de la producción destaca el de formación, practicas, relevo y sustitución por jubilación, entre otros.
El sindicato ha puesto como ejemplo de desarrollo a Vizcaya, una provincia similar a la de Cádiz y con una tasa de paro de solo el 9%. Ante esta situación, CC OO destaca la necesidad de poner en marcha en Cádiz políticas generadoras de empleo y, para ello, es clave, la participación de la Junta.
Sergio Santos ha destacado que los datos de empleo a nivel estatal son positivos y la puesta en marcha en de acciones en favor del empleo gracias al diálogo social en el conjunto de España han surtido efecto al sostener la caída del empleo . En su opinión, se ha salido de la crisis de una manera airosa que nada tiene que ver con la situación de 2008.
Sin embargo, cuando se pone la lupa en Andalucía y, en especial, en Cádiz, la situación cambia. La radiografía de Cádiz es «preocupante» porque sigue en el vagón de cola de España y, al final, «terminará cayéndose del tren». Por ello, insiste Santos en que las administraciones no pueden dejar caer a Cádiz.
Los representantes de CC OO han señalado que Cádiz tiene que generar empleo desde la diversidad, ya que su actual tejido productivo está agotado . El empleo que se genere debe aportar valor añadido, «es decir, hay que mirar el turismo, pero sin olvidar a la industria y a la construcción». Por tanto, la Administración, sostiene el sindicato, tiene que destinar los fondos europeos a un cambio de timón del sector productivo de Cádiz.
El sindicato apunta que es necesario una mayor agilidad de nuestros responsables políticos y no perder más tiempos con el debate y el juego electoralista. Así, CC OO . ha solicitado a la Junta reuniones para arbitrar soluciones.
El próximo jueves se convalida el acuerdo de la reforma laboral. Para Inmaculada Ortega es vital poner en marcha el acuerdo entre sindicatos, Gobierno y empresarios. «Se necesita la reforma laboral para combatir la precariedad y la temporalidad».
En opinión de Joaquín Castillo, se ha hecho un análisis de datos y de la realidad. «Llevamos décadas esperando un revulsivo de los gobernantes para cambiar el mercado de trabajo».
Inversiones reales
Los datos ponen de manifiesto que el mercado laboral gaditano está en la UCI y no está capacitado para aportar empleo. Por ello, según CC OO, las inversiones públicas se tienen que convertir en una realidad ( tranvía, tren de La Cabezuela, mejora de la línea Algeciras-Bobadilla, reordenación del nudo de Tres Caminos ). El sindicato realizará un seguimiento de lo recogido en el presupuesto de 2022 y exigirá las licitaciones de estas obras.
La última EPA ha destapado una situación límite que ya no aguanta más. El mercado de trabajo de Cádiz es incapaz de remontar . Esas inversiones deben ser la locomotora para genera empleo. Destacan los sindicalistas que el turismo es una gran fuente de riqueza para Cádiz, pero se ha comprobado que tras el verano no genera recursos suficientes para mantener el empleo a flote. El sector servicios tiene mucho recorrido para el empleo, pero necesita inversión para su transformación. CC OO ha insistido en la necesidad de inversiones productivas.
Noticias relacionadas
Ver comentarios