LABORAL
Tercer y último aviso: «la industria de Cádiz se muere»
UGT reúne en la capital a su plana mayor y exige ante un elenco de políticos gaditanos de todos los partidos unidad y compromiso por el empleo
El sindicato UGT ha dado este sábado un golpe de efecto en Cádiz ante la difícil situación laboral que atraviesa la provincia debido al fuerte impacto de la pandemia sobre sus dos sectores clave: la industria y el turismo . La central sindical había convocado una concentración en la Plaza de España de la capital, a los pies del monumento a la Constitución de 1812, para reclamar unidad política y social contra del desmantelamiento que sufre el sector industrial gaditano.
El sindicato ha logrado reunir en el acto a su plana mayor y a la concentración han acudido representantes políticos de la provincia de todos los partidos, además de cargos institucionales, entre los que se encontraba, la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre , amén de diputados, alcaldes de la Bahía, senadores y parlamentarios. El mensaje que han lanzado los líderes de UGT es que Cádiz «agoniza» y no se puede perder más tiempo porque «se muere». Ante esta situación, el sindicato ha exigido al Gobierno central un compromiso por escrito de que no se cerrarán empresas en la Bahía, como se teme con Airbus en Puerto Real, y una declaración contundente en favor del empleo. La concentración, que no ha tenido el respaldo de CC OO , ha contado con la presencia del secretario general de UGT en España, José Álvarez , la secretaria general en Andalucía, Carmen Castilla , y el secretario provincial, Antonio Pavón . Igualmente, la protesta, impulsada por la Federación de Industria del sindicato en Cádiz, ha tenido también entre sus asistentes al secretario de la Federación de Industria en España, Pedro Hojas , al responsable en Andalucía de esta sección sindical, Manuel Jiménez , y al secretario provincial de la misma, Antonio Montoro .
Esta concentración es el tercer aviso sindical que se da en menos de cinco meses ante la grave situación sociolaboral que vive Cádiz , con un 24% de tasa de desempleo, una de las más altas del país. El pasado julio, los días 23 y 29, las centrales sindicales tanto UGT como CC OO unieron sus fuerzas al grito de «Sin industria no hay futuro. Cádiz se muere» y salieron de manera masiva a la calle las plantillas del sector aeronáutico y naval .
En esta ocasión, los líderes sindicales han destacado que la provincia no puede sobrevivir casi en exclusiva del sector servicios y del turismo, «porque la pandemia ha destapado las peores miserias de nuestro sistema productivo ». Es necesario, por tanto, forlalecer la industria y evitar a toda costa su desmantelamiento y deslocalización . En la concentración estaba presente la plantilla de la empresa logística aeronáutica LTK, que operaba para Alestis, que ha cerrado sin previo aviso y ha dejado a medio centenar de empleados en la calle. También estaban los trabajadores de la factoría puertorrealeña de Airbus que han permanecido seis días encerrados en la planta en demanda de carga de trabajo y contra el posible cierre o fusión que se sospecha que acometerá Airbus.
Los discursos de los seis líderes ugetistas han sido especialmente duros y han expresado sus inquietudes ante un importante elenco político de la provincia. El secretario provincial del sindicato, Antonio Pavón, ha destacado que Cádiz necesita soluciones y no divisiones políticas en materia de empleo y desarrollo industrial. Por su parte, Antonio Montoro, ha destacado el panorama de incertidumbre que se avecina sobre la industria auxiliar si los responsables políticos no toman decisiones para proteger el tejido laboral.
Noticias relacionadas
Ver comentarios