LABORAL
La EPA del tercer trimestre demuestra que Cádiz es un 'resort' de pensionistas
Cae su población activa en 13.000 personas y gana 19.900 nuevos jubilados en un solo año
La tasa de desempleo se mantiene en el 21%, cinco puntos por encima de la media nacional
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2020, de julio a septiembre, ponen de manifiesto una subida del número de parados con respecto al trimestre anterior de +5.700 y un descenso de -18.400 si lo comparamos con el mismo trimestre de 2019. Una de cal y otra de arena. Es precisamente en las cifras interanuales donde se aprecia el problema sociolaboral que arrastra la provincia desde mediados de 2018 y que ahora se acusa con más virulencia.
La provincia pierde población activa y, por el contrario, gana jubilados. En un solo año, Cádiz ha perdido -13.000 personas en edad de trabajar y ha sumado +19.900 nuevos pensionistas a su población . Este tanteo es difícil de mantener y el sistema de pensiones resulta inviable en Cádiz ya que un trabajador gaditano mantiene a un pensionista, cuando el ratio en el resto de España es de dos ocupados por un inactivo. La población gaditana envejece a pasos agigantados y no se renueva su savia. La salida de jóvenes a otros destinos en busca de trabajo, por un lado, y las regulaciones de empleo pactadas amén de la ausencia de grandes inversiones en Cádiz que atraigan empleo, por otro, han sido determinantes a la hora de desequilibrar la balanza . Esta situación ya se nota de manera preocupante en su mercado laboral que, a tenor de estos datos, se puede decir que Cádiz, por su clima y bienestar, es un 'resort' de pensionistas.
El Colegio de Economistas de Cádiz publicó el pasado julio un informe sobre las expectativas de la provincia a raíz de la irrupción de la pandemia y advertía que Cádiz tardaría, al menos, dos años en remontar el vuelo. El estudio técnico señalaba que una de las razones de este retraso es su fragilidad empresarial , donde la mayor parte de las empresas son de pequeño tamaño, lo que hace más difícil generar empleo y al mismo tiempo ser más vulnerables a cualquier tipo de crisis.
El 77,4% de los ocupados gaditanos lo hace en el sector Servicios mientras que un 12,2% en la Industria
Por lo tanto, los expertos destacan la necesidad de aumentar el tamaño empresarial capaz de modernizar modelos de negocio , de aumentar también la internacionalización y de abordar la renovación tecnológica y la necesidad de favorecer normas sociales tolerantes con el cambio y la innovación.
Si nos centramos en los datos que aporta la EPA del tercer trimestre advertimos que la tasa de paro permanece invariable con respecto al trimestre anterior . Cádiz sigue anclada en el 21%, dos puntos menos que en 2019, y dos puntos también por debajo de la media andaluza, que se ha situado en el 23,8%. Pero el dato gaditano resulta alarmante si lo comparamos con la media española que ya es preocupante. La tasa de paro en el conjunto del país escala hasta el 16,2%, su cifra más alta en dos años. El paro subió en España en 355.000 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 10,5% más que en el trimestre anterior.
Según esta EPA, el número de parados en la provincia es de 118.300 personas , lo que supone un incremento de +5.700 personas que en el trimestre anterior y un recorte de -18.400 si la estadística se compara con el mismo trimestre de 2019. La cifra resulta chocante al comprobar que el censo de parados que arrojó septiembre, por ejemplo, fue de 172.257 en la provincia, un 3,34% más con respecto a agosto.
La radiografía de esta última EPA también aporta un dato muy significativo que evidencia la estructura económica en la que se mueve Cádiz. La población ocupada se sitúa en 444.000 personas, de las que 269.000 son hombres y 174.900, mujeres, sin embargo, el sector que más empleo agrupa es el de los Servicios. El 77,4% de esta mano de obra lo hace en la hostelería , lo que deja al mercado laboral gaditano muy vulnerable ante las crisis y los vaivenes del turismo. La Industria es el segundo sector que más empleados aglutina con el 12,2%, seguido de la Construcción, con el 6,9%, y la Agricultura, con el 3,9%.
La tercera EPA del año revela una recuperación de la tasa de actividad tras el confinamiento. Se sitúa de nuevo en los índices del año pasado con un 54,23% y obedece también a la incorporación de los trabajadores en ERTE.
Noticias relacionadas
Ver comentarios