LABORAL

La hostelería abre las puertas del paro en la provincia

Cádiz acaba septiembre con 5.568 nuevos desempleados, la cifra más alta de toda España

En los últimos doce meses el censo de parados ha crecido en 32.789 personas

El paro se ceba con la hostelería gaditana ANTONIO VÁZQUEZ

Javier Rodríguez

Los peores presagios en materia laboral se han cumplido en la provincia. El paro se ha incrementado en Cádiz en 5.568 personas durante septiembre , lo que supone un aumento del 3,34% con respecto a agosto. Así, el contingente de desempleados que acumula la provincia en estos momentos es de 172.257, una cifra similar a la registrada en enero de 2017. Sin embargo, el dato más preocupante lo encontramos en la estadística interanual , es decir, si comparamos septiembre de 2020 con septiembre de 2019 aparece que el número de parados en la provincia ha crecido en un solo año en 32.789 personas, un 23,5%, lo que significa que Cádiz ya ha dejado de generar empleo y empieza a perder músculo laboral.

El incremento de septiembre llama la atención de forma alarmante al comprobar como uno de los pilares de la economía gaditana, el sector Servicios, abre la puerta al paro. El 94% de los desempleados que se han inscrito en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) durante el mes de septiembre corresponden a la hostelería. La incertidumbre que ha generado la irrupción de la pandemia y las dificultades por mantener abiertos los negocios de hostelería, especialmente los hoteles, durante el invierno, ha llevado a los propietarios de estos locales a cancelar de manera masiva los contratos eventuales de temporada . Esta medida se ha visto traducida en una fuerte subida del paro. De hecho, la provincia inició tímidamente la escalada del desempleo en agosto, con una subida de 741 parados en un mes que, habitualmente, es de bajada por el efecto dinamizador de la temporada de verano.

El 94% de los nuevos demandantes de empleo son extrabajadores de bares, cafeterías y hoteles

La provincia encadena en septiembre la segunda subida consecutiva en un año muy complicado y, todo apunta, como ya vaticinaban los expertos que, a partir de ahora, comienza un periodo largo al alza del paro en Cádiz . Los datos de septiembre sitúan a Cádiz como la provincia donde más ha subido el paro de toda España, seguida de Baleares, con 3.359 nuevos parados, y Málaga, con 3.260.

Por sectores, el de Servicios lidera el crecimiento con 5.240 desempleados más, lo que coloca al sector con un censo de 115.078 parados. Le sigue el de Sin Empleo Anterior, gaditanos que se incorporan al mercado laboral, con una subida de 730 parados en un mes y un contingente de demandantes de empleo de 22.903 personas. En la agricultura también crece la estadística con 50 parados más. Por el contrario, el sector de la Industria rebaja su nómina de parados en 60 personas , mientras que el de la Construcción revela una mejora con un descenso de 306 parados.

La sangría laboral se aprecia en los municipios costeros, donde Barbate, Chiclana y EL Puerto lideran el ránking

En cuanto a municipios, la sangría laboral se ceba con las localidades costeras , entre ellas Barbate (+728), Chiclana (+642), El Puerto (535), Sanlúcar (+497), Conil (+482), Chipiona (+473) y Cádiz (+387). La otra cara de la moneda se aprecia en los pueblos de la Sierra como Ubrique (-239), Villamartín (-51) y Bornos (-32). El desempleo se deja sentir en 29 localidades gaditanas y baja en 16.

Por perfil de las personas demandantes, el paro de septiembre aumenta en todos los grupos de población (hombres y mujeres; así como por tramos de edad). Lo hace con más intensidad comparativamente -que no en números absolutos- entre las personas menores de 25 años, colectivo en el que sube el paro un 8,4% más que en agosto.

La Consejería de Empleo recuerda que los datos del paro siguen influenciados, de manera general, por la situación económica excepcional causada por la crisis sanitaria, y no permiten sacar conclusiones de tendencia claras. Esta circunstancia es especialmente notoria cuando se analizan los datos de este año en comparación con las cifras absolutas del año pasado.

Por su parte, CCOO destaca que la regulación de los ERTES ha sido un componente esencial para contener la caída del empleo, ello se desprende de los datos de afiliación, de ahí la importancia del acuerdo suscrito esta semana entre el Gobierno y los agentes sociales para seguir negociando y extendiendo su vigencia hasta el 31 de enero. Los datos de los ERTEs nos muestra a fecha 22 de septiembre de 2020 que se mantienen en ERTE por fuerza mayor 7.977 personas, un descenso importante teniendo en consideración que a fecha 5 de mayor se encontraban en ERTE por fuerza mayor 63.325 trabajadores.

El sindicato destaca el número de personas que en la provincia se encuentran paradas sin prestación alguna y que representa un 56,5% del total de las demandantes de empleo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación