LABORAL

Empleo ha pagado 187,2 millones por los ERTEs de Cádiz

En septiembre había 19.280 trabajadores en la provincia en regulación temporal

Mayo fue el mes más duro con 75.156 afectados, a partir de entonces la cifra inició su descenso

Las oficinas del SEPE estuvieron desbordadas con los ERTE durante los primeros meses LA VOZ

Javier Rodríguez

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que depende del Ministerio de Trabajo, ha abonado en los últimos seis meses en la provincia 187,2 millones de euros para sufragar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que se han declarado con motivo del estallido de la pandemia. En el mes de septiembre, última referencia estadística de la que se tiene constancia, se encontraban en situación de regulación temporal en Cádiz un total de 19.280 trabajadores .

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco , ha destacado al respecto que las cifras revelan de manera muy positiva como la aplicación de los ERTEs ha servido para «proteger el tejido productivo de la provincia» y evitar con ello despidos.

Los peores meses del coronavirus fueron abril y mayo con 65.652 y 75.156 trabajadores, respectivamente, en regulación temporal de empleo en Cádiz. A partir de entonces, la curva laboral fue decreciendo al igual que lo hizo también la del pago de las prestaciones. Así, en junio, por ejemplo, hubo 53.286 trabajadores gaditanos en ERTE, lo que significó un desembolso para las arcas públicas de 28,8 millones de euros que sirvieron para sufragar el 70% de la prestación a la que se había comprometido el Gobierno. La cifra siguió bajando hasta que en agosto y con la temporada de verano en pleno apogeo se contabilizaron 21.821 trabajadores en ERTE en Cádiz y una prestación por valor de 11,5 millones de euros.

Todo apunta a que con la ampliación de los ERTEs hasta el 31 de enero de 2021 , pactada a finales de septiembre por los agentes sociales y el Gobierno de la nación, las cifras de afectados vuelvan a incrementarse. Esta prórroga ha traído la flexibilización de las condiciones para las empresas que se vean afectadas por impedimentos para abrir sus negocios por medidas de confinamiento u obligación de cierre para contener los contagios de coronavirus. Se podrán acoger a estos expedientes, por ejemplo, las compañías en las localidades o barrios que decreten el confinamiento durante un periodo determinado. Igualmente, las compañías que se beneficien de exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social estarán obligadas a «un nuevo periodo de seis meses de salvaguarda del empleo». Así, las empresas se comprometen a un nuevo plazo de seis meses en el que no habrá despidos.

La cuantía de la prestación de los ERTE se mantendrá igual, en el 70% de la base reguladora hasta final de enero. Esto supone un cambio significativo, ya que la norma recogía que a partir del sexto mes la prestación debía bajar al 50%. Además, los empleados afectados por ERTE durante más de 180 días no consumirán tiempo de otras prestaciones acumuladas como el desempleo.

Por lo que respecta al resto de prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) la cifra asciende a 473 millones de euros desde abril hasta septiembre. El mes de abril fue cuando más prestaciones abonó la Administración , un total de 123,5 millones de euros, pero el mes en el que más personas las recibieron fue abril, cuando más de 180.000 gaditanos percibieron alguna de ellas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación