Solicitudes Escolarización Cádiz
Los colegios de Cádiz se quedan sin niños
Los centros de la provincia reciben 9.694 solicitudes para Infantil de 3 años, 627 menos que el año pasado
«El cierre de un colegio es la peor de las noticias posibles»
Los colegios más demandados de Cádiz para el curso 2021-2022
La crisis de natalidad que sufre la provincia de Cádiz se vuelve a cebar con el sector de la enseñanza. El número de alumnos de nuevo acceso que ha demandado una plaza en el proceso de escolarización para el curso 2021-2022 ha vuelto a poner en el punto de mira el futuro de los colegios y, especialmente, a la red de centros públicos, donde la crisis se ha hecho más patente.
En el proceso que acaba de terminar en este mes de marzo, los centros educativos de la provincia han recibido un total de 9.694 solicitudes para Educación Infantil de 3 años, lo que supone un descenso de 627 peticiones con respecto al pasado año . Una cifra que tendrá consecuencias en el resto de niveles educativos, ya que estos son los alumnos que se incorporan ahora al sistema y que por tanto, van a ir marcando en gran medida el número de alumnos en los cursos superiores.
Estas casi dos décadas de descenso de nacimientos en Cádiz comienza ya a reflejarse en unas aulas que cada vez cuentan con más pupitres vacíos. Colegios sin niños y un futuro que apunta a la búsqueda de soluciones para evitar lo que puede ser una serie de cierres en cadena en los próximos años. De hecho, para hacernos una idea de la pérdida que suponen 627 peticiones menos, podemos hablar que se trata del alumnado que llena 25 clases, cuyos pupitres no se ocuparán el próximo curso.
Varios son los centros educativos que han echado el cierre en las tres últimas décadas a consecuencia de la falta de alumnos, especialmente en Cádiz capital, donde el pasado año con el cierre de la Institución Provincial Gaditana se consumaba una de las decisiones más difíciles en el ámbito educativo. Una clausura que se sumaba a una larga lista que comenzaba en 1992 con el Colegio José León de Carranza , y al que se sumaron posteriormente el Eduardo Benot, Jaime Balmes, el Carmen Jiménez, Manuel de Falla, IES Rosario o IES La Paz.
Además de cierres en colegios, desde la Delegación Provincial de Educación se están viendo obligados a cerrar unidades en diferentes centros, al no recibirse suficientes solicitudes. En este proceso de escolarización, de las 12.525 plazas ofertadas en Infantil de 3 años, se han quedado vacantes 2.831.
Menos nacimientos en 2019
Los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre los nacimientos son cuanto menos preocupantes también con la vista puesta en el futuro. Y es que la provincia de Cádiz ha pasado de registrar 14.097 nacimientos en 2009 a 10.246 en 2018, que es la fecha en la que nacieron los niños que entrarán en septiembre en el sistema educativo en Infantil de tres años y que acaban de participar en el proceso de escolarización para la elección de centros.
Esto supone un descenso de casi un 28% del número de nacimientos, que posteriormente se traduce en un descenso del número de solicitudes.
Esta crisis se agravará en los próximos años, donde el INE ya constata una nueva caída de la tasa de natalidad. De hecho, según estos datos, en 2019, el número de nacimientos en la provincia cayó hasta 9.745, que son los que tendrán que presentar la solicitud a Infantil de tres años el próximo curso. Es decir, 501 personas menos que este año, donde las consecuencias en el ámbito educativo ya son muy preocupantes.
Desde la Delegación Provincial de Educación aún no han dado a conocer qué acciones se van a llevar a cabo ante el número de solicitudes recibidas en los centros, puesto que algunos de ellos cuentan con muy pocas peticiones, que podría llevar a la puesta en marcha de clases mixtas, una opción que ya se ha llevado a cabo en años anteriores.
Por su parte, desde los sindicatos ya han mostrado su preocupación por esta situación, que piden que no se convierta en un cierre de unidades de la escuela pública.
Alternativas: bajar la ratio
«¿Por qué no aprovecha la bajada de la natalidad, ya que tanto habla de «excelencia», para bajar la ratio, en una comunidad autónoma con un problema generalizado de ratios por encima de la legalidad?», preguntaban desde el sindicato de Enseñanza Ustea.
Además, han puesto de relieve las consecuencias que todo ello tendría en el profesorado. «Supone fomentar la precariedad laboral porque conlleva destrucción de empleo público, recortando las posibilidades de los interinos en las oposiciones, la colocación de efectivos y los llamamientos de SIPRI. Porque conlleva una destrucción de empleo público que limita las posibilidades de movilidad geográfica, y por tanto de conciliación, de los docentes funcionarios», han añadido desde Ustea.
Desde la Confederación andaluza de Asociaciones de Madres y Padres también han abordado este descenso de la natalidad y han pedido bajar la ratio a la Junta de Andalucía. «Un año más, los datos de natalidad están sirviendo de pretexto para eliminar líneas y aumentar el número de alumnos y alumnas por aula. Andalucía lidera la ratio de alumnado, una cifra que merma la calidad educativa y dificulta la atención que cada docente puede prestar a los niños y niñas de su clase. Por eso, una vez más, exigimos que se blinde la escuela pública y que se aproveche el contexto de la pandemia y ese descenso de la natalidad para reducir también la cifras de estudiantes por clase, una ecuación para ganar calidad educativa», afirmaron fuentes de la organización.
Noticias relacionadas