COVID-19
Estudio de seroprevalencia: Solo el 2,4% de los gaditanos está inmunizado frente al coronavirus
Tasa de la seroprevalencia nacional es del 5,2 %, más del doble que el de la población de Cádiz
Los datos del estudio de seroprevalencia presentados este jueves por Fernando Simón indican que el 5,2% de la población española ha superado la enfermedad y presenta anticuerpos contra el Covid-19 , apenas un 0,2 por ciento más que en la primera oleada de los resultados del estudio de seroprevalencia liderado por el Instituto de Salud Carlos III. La inmunidad de rebaño , esa que actúa por el mismo principio de as vacunas y que permite que no se produzcan contagios cuando un porcentaje grande de la población tiene anticuerpos, está muy lejos . Y, si en España es un objetivo muy lejano, en Cádiz el panorama es aún peor: la inmunidad de los gaditanos solo alcanza el 2,4% de la población.
Así se desprende de esta segunda tanda de resultados presentado en rueda de prensa por Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Raquel Yotti , directora del Instituto de Salud Carlos III, y Marina Pollán , directora del Centro Nacional de Epidemiología.
Esta segunda ola del estudio de seroprevalencia se ha desarrollado entre el 18 de mayo y el 1 de junio con más de 63.000 participantes , según explicaron los responsables.
A los participantes se les han realizado tests de anticuerpos, incluido el que mide los anticuerpos IgG. El 87,9% de los participantes ha accedido a donar una muestra de sangre para realizarles esta prueba, considerada la más fiable. “
Cuatro provincias del centro peninsular, Madrid, Segovia, Guadalajara y Albacete , duplican la tasa de la seroprevalencia nacional, que es del 5,2 %, y Soria y Cuenca, la triplican , mientras que otras, como Huelva, Asturias y Tarragona, no alcanzan el 2 % de población con anticuerpos. S
En Andalucía, la población con anticuerpos es del 2,9 % frente al 2,6 % de la ronda anterior .
La mayor parte de las provincias tienen prevalencias por debajo del 3 % , salvo Jaén , que la ha aumentado del 3,6 % al 4,4 %; Málaga , que la ha reducido del 3,8 % al 3,6 %; y Granada , que se mantiene en el 3,3 %.
La más baja, que coincide con la más pequeña de España, se da en Huelva con un 1,2 %; la provincia de Cádiz ha incrementado del 1,6 % al 2,4% la inmunidad de su población frente al coronavirus ; Sevilla ha pasado del 2,4 % al 2,7 %; Almería, del 2,1 % al 2,5 % y Córdoba ha bajado del 3,2 % al 2,5 % de inmunidad frente al Covid-19.
En rueda de prensa, la directora del ISCIII, Raquel Yotti, ha explicado que la tasa de participación se ha situado en el 76 por ciento, superior a la de la primera ronda: 74,9 por ciento. «Esta mejora refleja la alta adherencia al estudio. Hasta el 95 por ciento de todos los participantes en la primera ronda han continuado, pero además se han incorporado 5.847 más», ha celebrado.
«En la primera ronda disponíamos solo de un 30% de los análisis de laboratorio. En este momento hemos podido analizar la práctica totalidad de las muestras de la primera ronda. La prevalencia estimada en el conjunto del país para anticuerpos IGG es de un 5,2%, con un intervalo de entre 4,9% y el 5,5%».
«Todavía tenemos mucho que analizar e investigar, pero hemos podido analizar cuántos participantes que eran negativos en la ronda uno eran positivo tres semanas después. El dato es del 0,8%».
Noticias relacionadas
Ver comentarios