INDUSTRIA
La cúpula de Airbus pide a España inyectar dinero en la aeronáutica
El CEO de la compañía valora el pellizco de ayudas que vienen de Europa e invita al Gobierno a aprovechar la oportunidad en favor de un sector estratégico
La ministra de Industria mantiene una reunión con el comité intercentros y confirma que habrá fondos, aunque no desvela la cuantía
El acuerdo económico alcanzado entre los 27 miembros de la UE para combatir el impacto del coronavirus ha sido el eje central de la reunión que han mantenido este martes en Madrid la ministra de Industria, Reyes Maroto , con los máximos representantes de los comités de empresa de Airbus en España. En el encuentro, que ha durado más de dos horas, se ha debatido sobre el plan de ajuste que Airbus aplicará en sus factorías europeas . La ministra ha destacado que se reservarán fondos para apoyar a sectores estratégicos, aunque no ha develado el importe de estas ayudas.
De hecho, el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury , valoró este martes el acuerdo europeo sobre el fondo de recuperación y pidió «aprovechar esta oportunidad» para apoyar proyectos vinculados a la aviación. «Celebramos el plan de recuperación económica de la Unión Europea, un esfuerzo financiero sin precedentes y una expresión de auténtica solidaridad», apuntó el ejecutivo de la multinacional aeronáutica a través de su cuenta de Twitter. El CEO de Airbus mantendrá la próxima semana, concretamente el 30 de junio, una reunión en Madrid con el presidente Pedro Sánchez para debatir sobre el futuro del sector aeronáutico.
El presidente del Comité Interempresas de Airbus, Francisco San José , por su parte, pidió este martes durante la reunión con ala ministra que el Gobierno destine al sector aeroespacial parte de las ayudas que va a recibir de la UE tras el acuerdo alcanzado de madrugada por los líderes de los 27 países. San José ha valorado el acuerdo y ha expresado también su confianza en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sepa utilizar «esa cantidad de dinero tan importante que va a recibir el Estado español» para la recuperación de la ciudadanía, apuntando a que «el sector espacial tiene que ser parte de estas ayudas».
El tsunami económico generado en el seno de Airbus ante la falta de pedidos de aviones ha dado lugar a una medida laboral sin precedentes que pone en la calle a 15.000 trabajadores del área civil de sus plantas europeas, de los que 900 corresponden a España y 151 de ellos son empleados directos de la factoría de Puerto Real. La medida de ajuste también salpica a la división de defensa de la compañía, a la que pertenece la planta de El Puerto y en la que se ha confirmado la salida de 135 trabajadores. El gigante aeronáutico se ha visto obligado a transformar el ERTE que implantó a primeros de junio en despidos (ERE) objetivos por falta de carga de trabajo . La conclusión es clara: sobra plantilla. La pandemia ha afectado seriamente a la línea de flotación de su negocio civil.
El Gobierno mantiene su compromiso de favorecer a la industria con una aportación pública
Este es el escenario en el que se mueve Airbus y que afecta también a la industria auxiliar. El gigante aeronáutico cuenta con plantas en Getafe (Madrid), Sevilla, Illescas (Toledo), Puerto Real (Cádiz), donde concentra su propducción civil, mientras que en El Puerto (Cádiz) y Albacete tiene su división de defensa. En Getafe y Sevilla también hay secciones de defensa. El próximo jueves todo el sector se echará a la calle en demanda de los puestos de trabajo.
Los sindicatos han pedido a la ministra de Industria que el fondo público que vaya a inyectarse en el sector aeronáutico no sirva a Airbus para abaratar despidos o reducir plantilla , sino para nuevos proyectos de ingeniería y carga de trabajo.
La situación de Airbus es complicada debido a la falta de pedidos y, como consecuencia de ello, a la bajada de producción, lo que pone en jaque a algunas plantas. El presidente de Airbus Operations en España, Manuel Huertas , reconoció nada más anunciarse el plan de ajuste que la crisis del Covid-19 había acentuado la situación «crítica» que ya atravesaban algunas factorías españolas y europeas, como la de Puerto Real, en Cádiz, y advirtió de la necesidad de buscar «soluciones» ante la reducción de carga de trabajo .
La planta de Puerto Real ya venía de una situación compleja tras el final de la producción del A380. En su opinión, «no hemos tenido tiempo de reestructurarla y habrá que tener especial vigilancia para ver cómo le afecta esta reducción de carga de trabajo».
Los sindicatos advierten a la ministra de que el dinero no debe servir para abaratar despidos sino para nuevos proyectos y carga de trabajo
Huertas apuntó que Airbus no prevé recibir nuevos«pedidos significativos» en los próximos dos años ante el impacto de la crisis del coronavirus en todas las empresas que forman parte de la cadena de valor de la compañía, como son las aerolíneas, para quienes piden«apoyo específico» por parte de los gobiernos.
En este sentido, el presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez , aseguró que la compañía trabajará con los gobiernos de los países afectados por su plan de recortes de empleos para que esas cifras puedan significar en salidas «no traumáticas» y para mitigar el impacto con«fórmulas imaginativas» para poder poner a la plantilla en un estado de hibernación.
Efectos de la parálisis
Airbus anunció el pasado abril la necesidad de reducir su producción de aviones civiles para hacer frente a la fuerte caída de pedidos de las aerolíneas. La imposibilidad de volar hasta nueva orden forzó a las compañías aéreas a frenar de golpe todas sus inversiones en renovación de flota, lo que afectó directamente a los intereses de Airbus, uno de los principales constructores de aviones, junto con Boeing. El impacto de la pandemia en el transporte aéreo no tiene precedentes : las aerolíneas tienen sus flotas en tierra desde hace meses y la mayoría, aunque ya ha empezado a operar algunos vuelos, tienen aún una actividad muy limitada. De momento, no se necesitan aviones. Esta crisis ha supuesto para el mayor fabricante de aviones de Europa una caída de alrededor del 40% en su negocio.
La compañía, en la que el Gobierno español tiene un 4,1% del capital a través de SEPI , emplea a algo más de 90.000 empleados en todo el mundo en su división civil. El ajuste anunciado supone así el 16% de ese grupo de empleados. La plantilla de Airbus es de 135.000 personas en todas su áreas de negocio.
Ayudas para el rescate
El Gobierno de España, por su parte, anunció hace dos semanas un plan de contingencia especial para salvar a sectores estratégicos de nuestro país , entre los que se encuentra el aeronáutico. Igual que ha diseñado un programa para el sector automovilístico, el Gobierno ha dado luz verde a un fondo de 10.000 millones de euros para reflotar, entre otras, a Iberia, Airbus y a la industria auxiliar aeronáutica. No obstante, Maroto ha matizado en la reunión de este martes que ese dinero no es exclusivo para la aeronáutica ya que se extenderá a otros sectores de la economía nacional.
Se trata de un plan idéntico al puesto en marcha por el gobierno francés de Emmanuel Macron, que ha destinado 15.000 millones de euros para fortalecer a la aeronáuitca gala. De lo que se trata es que Iberia renueve su flota de aviones y encargue ese trabajo a Airbus con nuevos pedidos y Airbus, a su vez, siga externalizando trabajo en las empresas auxiliares.
Noticias relacionadas
Ver comentarios