La voz Digital
Martes, 6 de junio de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


MUNDO
cronología
Conflicto internacional por el programa nuclear de Irán
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) dictamina en su último informe, elaborado por su director, Mohamed el Baradei, que Irán no ha suspendido sus actividades nucleares, incumpliendo una petición del Consejo de Seguridad de la ONU.
El conflicto en torno al programa nuclear iraní surgió a finales de 2002, cuando un canal de televisión estadounidense difundió fotos tomadas por un satélite de dos instalaciones nucleares iraníes desconocidas hasta entonces, Arak y Natanz.
Teherán aceptó entonces las inspecciones de los expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y comenzó un proceso en el que destacan las siguientes fechas:
Año 2003
- Febrero: el presidente de Irán , Mohamed Jatamí, asegura que su país producirá su propio combustible nuclear para su programa atómico civil. Inspectores del OIEA comienzan a supervisar las instalaciones nucleares.
- Junio: el director general del OIEA, Mohamed El Baradei, dice que Irán ha mantenido aspectos de su programa nuclear en secreto.
- Octubre: Irán acepta suscribir el Protocolo Adicional del TNP y accede a cooperar de forma total con el OIEA, suspendiendo el enriquecimiento de uranio.
- Noviembre: El OIEA señala que Irán reconoce haber producido pequeñas cantidades de uranio altamente enriquecido, hasta un nivel para alimentar armas nucleares. Sin embargo, subraya que no hay pruebas de que tenga intención de construir bombas atómicas.
- Diciembre: Irán firma la adhesión al Protocolo Adicional de TNP.
Año 2004
- Febrero: Distintas fuentes sostienen que el padre de la bomba atómica paquistaní, Abdul Qadeer Khan, ha entregado tecnología y conocimientos nucleares a Irán .
- Septiembre: EEUU pide que se apliquen sanciones a Irán por la supuesta amenaza que supone su programa nuclear.
- Noviembre: El UE-3 logra que Teherán acepte suspender durante el proceso negociador todas las actividades relacionadas con el enriquecimiento de uranio.
Año 2005
- Abril: Irán anuncia que pondrá en funcionamiento la conversión de uranio en la central de Isfahán.
- Mayo: El primer ministro británico, Tony Blair, amenaza con recurrir al Consejo de Seguridad de la ONU si Irán reactiva la reconversión de uranio.
- Junio: el ultraconservador Mahmud Ahmadineyad gana las presidenciales en Irán .
- Julio: Irán reitera que cuenta con el derecho inalienable para desarrollar un programa nuclear pacífico.
- Agosto: Irán anuncia que pondrá en funcionamiento parte del proceso de conversión de uranio en Isfahán.
- Septiembre: La OIEA constata en una resolución que Irán ha violado en el pasado sus obligaciones de salvaguardas internacionales.
Año 2006
- 9/10 de enero: Irán rompe los precintos de tres instalaciones nucleares para iniciar trabajos de "investigación nuclear", lo que causa una oleada de protestas internacionales.
- 12 de enero: El UE-3 solicita una reunión de emergencia del OIEA para elevar el litigio atómico al Consejo de Seguridad.
- 31 de enero: Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad -EEUU, Rusia, China, Francia y el Reino Unido-, más la UE acuerdan en Londres que el OIEA debe enviar el informe iraní al órgano de la ONU en su reunión de urgencia del 2 de febrero.
- 4 de febrero: La OIEA adopta una resolución con la que remite el informe de Irán al Consejo, con el apoyo de 27 países de la ejecutiva, cinco abstenciones y el rechazo de Venezuela, Cuba y Siria. Irán anuncia que limitará el acceso del OIEA a sus instalaciones atómicas y que reanudará su programa de enriquecimiento de uranio a pleno rendimiento.
- 20 febrero: Rusia e Irán concluyen sin acuerdo la primera ronda de consultas sobre la iniciativa del Kremlin de enriquecer uranio en territorio ruso para abastecer a las centrales nucleares iraníes.
- 8 marzo: Se produce una escalada verbal entre Irán y EEUU por el programa nuclear durante la reunión del OIEA en Viena.
- 2 marzo: Irán rechaza la propuesta rusa de enriquecer uranio fuera de su territorio y cierra así una de las últimas posibilidades de escapar a las sanciones internacionales.
- 30 marzo: Los cinco miembros permanentes del Consejo más Alemania apremian a Irán para que ceda en sus pretensiones.
- 11 abril: Ahmadineyad dice que su país será pronto un miembro "del club de los países que disponen de tecnología nuclear" y confirma que el combustible producido por primera vez en las centrales iraníes tiene un 3,5 por ciento de enriquecimiento.
- 13 abril: El director del OIEA, Mohamed El Baradei, viaja a Teherán pero fracasa en su intento de que Irán detenga el enriquecimiento de uranio.
- 28 abril: El Baradei señala en su informe, que será entregado al Consejo de Seguridad, que Irán ha incumplido la exigencia de parar las actividades de enriquecimiento de uranio.
- 31 mayo: Estados Unidos anuncia que ofrece negociar directamente con Irán , aunque con la condición de que Teherán deje de enriquecer uranio.
- 1 junio: Los cinco países permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, más Alemania, se reúnen en Viena para ultimar una nueva oferta para que Irán renuncie a la parte mas conflictiva de su programa nuclear.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento