Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

La prima de riesgo española alcanza la cifra más alta de los últimos tres meses

El Ibex se deja más de un 2,5% lastrado por Italia a media sesión

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El anuncio de la dimisión del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, tuvo un efecto fugaz en los mercados. Los índices de renta variable europeos estuvieron en verde apenas durante la primera hora de negociación para hundirse después y sufrir fuertes descensos. No es ya que los inversores desconfíen de Berlusconi y de que habrá una rápida aprobación de las medidas de austeridad pactadas con el resto de líderes europeos -según publicaba Bloomberg, las reformas aún no se han puesto por escrito-, es que han descubierto que, aunque el primer ministro se vaya, los problemas del país se quedan. Y, además, que se abre un periodo de incertidumbre política: ¿Habrá elecciones anticipadas o un Gobierno tecnocrático apoyado por los principales partidos? Y respecto a esto surgen voces de todo tipo. También la de Berlusconi , que se ha mostrado partidario de convocar elecciones para el mes de febrero, unos comicios a los que él no concurriría.

Además de estas cábalas mentales, los inversores tenían datos objetivos para preocuparse una vez que la cámara de contrapartida de Londres, LCH.Clearnet, comunicara por la mañana su decisión de incrementar las garantías que exige para que la banca pueda obtener financiación de otras entidades utilizando la deuda italiana como aval. Y la sensación de que Italia va perdiendo por momentos la confianza de los inversores y se encamina, probablemente, a un rescate o intervención, se fue extendiendo por todos los activos, hundiéndolos. Porque Italia ya ha pasado las peligrosas fronteras que traspasaron otros países rescatados, como Grecia, Irlanda o Portugal. Barclays Capital, por ejemplo, dice que, aunque Italia debe realizar reformas, no está seguro de que con ello sea suficiente para reconducir la situación. Refinanciar 300.000 millones de euros el próximo año a los intereses actuales puede ser algo complicado. Hay quien exige una actuación decidida del Banco Central Europeo -de hecho, circularon rumores sobre unalfgang Schauble, afirmó que Italia debería pedir ayuda al fondo de estabilidad si lo necesitase, aunque dijo no estar preocupado por la prima de riesgo del país, dado que es muy similar a la que había días antes de la entrada de Italia en el euro. Es posible que una vez que las incertidumbres políticas se resuelvan, la prima de riesgo se relaje. Quizá por ello el presidente de la República italiana, Giorgio Napolitano, intentaba tranquilizar al mercado afirmando que en breve se formará un nuevo Gobierno o se convocarán elecciones.

Todas estas dudas provocaron que la prima de riesgo de los bonos italianos, que se había mantenido estable en los 500 puntos básicos hasta las diez de la mañana, emprendiera su senda alcista hasta tocar máximos de la sesión en los 574 puntos poco después de mediodía. En ese momento comenzó a rumorearse con la posibilidad de que el Banco Central Europeo estuviera comprando bonos del país, pero la actuación de la autoridad monetaria sólo sirvió para que la prima de riesgo bajara hasta el 5,5%. Al cierre de la sesión, el interés del bono a diez años se colocaba en el 7,24%. Pero es muy llamativo el hecho de que el interés del bono a dos años, que se supone que tiene menos riesgo, haya subido hasta el 7,20% desde el 6,37% de la sesión anterior, con una prima de riesgo cercana al 7%.

El azote en el mercado de deuda también salpicó a España, como no podía ser de otra manera. La prima de riesgo subió desde los 375 puntos básicos hasta los 414 que marcaba coincidiendo con el momento de máxima tensión en Italia. Parece que el BCE no compró tantos bonos españoles, porque al cierre, la prima de riesgo se situaba en los 409 puntos. El interés del bono español a diez años terminó la jornada en el 5,82%. Y la prima de riesgo de Francia también se incrementó, hasta situarse en los 147 puntos básicos al cierre de la sesión desde los 129 de la sesión anterior. Mientras tanto, el dinero fue a refugiarse a la deuda pública alemana: el interés del bono a diez años bajó del 1,80% del martes hasta el 1,72% de ayer. Y también caía con fuerza la rentabilidad del bono americano.

En el mercado de divisas, el euro cayó con intensidad respecto al dólar. La moneda única comunitaria perdió un 1,35% frente al billete verde y el tipo de cambio al término de la sesión estaba por debajo de 1,36 unidades, con lo que marcaba el nivel más bajo del último mes.

Mientras, en el mercado de materias primas, el oro no pudo con la cota de los 1.800 dólares por onza, pero tampoco parecía querer caer de los 1.780 dólares. El barril de Brent apenas bajó: cerró la sesión muy cerca de los 115 dólares. Y el de West Texas bajaba algo más, hasta los 95 dólares.

Índices castigados

En Bolsa, el índice más castigado de la sesión fue el Ftse Mib de Milán, como no podía ser de otra manera: al cierre, perdía un 3,78%, con Mediaset como "farolillo rojo", con un descenso de casi un 12%. Pero entre los peores de la sesión también se colocaron varios bancos. Tras el parqué de Milán, aunque a cierta distancia, el Dax alemán, que retrocedió un 2,21%, y el Cac 40 francés, que retrocedió un 2,17%. Después, el Ibex-35, con una caída del 2,09%, para dar un último cambio en los 8.340,60 puntos, ligeramente por encima de sus mínimos intradiarios, que se situaron en los 8.251 puntos.

Todos los valores del selectivo español terminaron la jornada con descensos. El peor fue Sacyr Vallehermoso, que sufrió un descenso del 6,52%. A continuación, ArcelorMittal, que perdió un 5,36%. Mediaset y Mapfre perdieron más de un 4%. Entre los bancos, el peor fue Bankinter, que retrocedió un 3,87%. BBVA, mientras, se dejó un 2,63%. Popular, Santander y CaixaBank se dejaron alrededor de un 2,4%. y también el Sabadell retrocedió más de un 2%. Entre todos, el mejor fue Bankia, que retrocedió apenas un 0,28%.

Y sólo hubo un valor mejor que la entidad que preside Rodrigo Rato y fue Repsol YPF, con un ligero descenso del 0,16%. Y apenas hubo unos pocos valores más que retrocedieron menos de un punto porcentual: Acerinox, Inditex y BME. Entre los grandes valores, caída significativa, aunque no de las más abultadas, para Telefónica, que perdió un 1,80%. Iberdrola, por su parte, se dejó un 2,81%. Las Bolsas americanas también comenzaban la sesión con descensos, contaminadas por la situación de Italia. Al cierre de las Bolsas europeas, todos los valores del Dow Jones estaban en negativo.