Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La UE avanza más lentamente hacia la recuperación que EEUU. / Archivo
crisis financiera mundial

La economía europea crece un 0,2% de enero a marzo y prosigue su tímida recuperación

Ya son tres los trimestres consecutivos en que los Veintisiete ven como aumenta su Producto Interior Bruto que, sin embargo, sigue progresando a un ritmo claramente inferior al de EEUU y Japón

EFE
BRUSELASActualizado:

La zona euro y el conjunto de la UE crecieron un 0,2% en los tres primeros meses del año, según los nuevos datos facilitados por la oficina estadística comunitaria, que confirman la tímida recuperación de la economía europea. Con éste son ya tres los trimestres consecutivos en que los Veintisiete ven como aumenta su Producto Interior Bruto que, sin embargo, sigue progresando a un ritmo claramente inferior al de Estados Unidos y Japón, cuyas economías crecieron entre enero y marzo un 0,8 y un 1,2%, respectivamente.

En Europa, las dos grandes potencias del euro -Alemania y Francia- redujeron el ritmo de su recuperación en este periodo, con sendos avances del 0,2 y del 0,1%, frente a las cifras superiores de los últimos trimestres de 2009.

En el apartado positivo figura España, que sale de la recesión con un crecimiento del 0,1% en el primer trimestre. Italia y Reino Unido crecieron un 0,5 y un 0,3%, respectivamente. Las mayores subidas se registraron en Suecia (1,4%), Portugal (1%) y Hungría (0,9%). Mientras, seis de los 22 países para los que hay datos disponibles tuvieron cifras negativas, encabezados por Lituania (3,9%), Estonia (2,3) y Grecia (0,8).

En términos interanuales, y una vez corregidas las variaciones estacionales, la zona euro creció un 0,6% y la UE un 0,5%, frente a retrocesos del 2,1 y del 2,3%, respectivamente, en el trimestre anterior. De los grandes países, Alemania (1,5%), Francia (1,2) e Italia (0,6) crecieron respecto a los tres primeros meses de 2009, mientras que España (-1,3%) y Reino Unido (-0,2) se contrajeron.

Medidas de ajuste

El modesto crecimiento de las economías europeas está además amenazado por las medidas de ajuste fiscal anunciadas por gran parte de los Estados miembros tras la crisis de la deuda soberana iniciada en Grecia.

A día de hoy, 24 de los 27 miembros de la UE incumplen el pacto de estabilidad, que obliga a mantener el déficit público por debajo del 3% del PIB. Por ello, la prioridad en la mayoría de los casos -según el mensaje de las autoridades europeas y nacionales- es la reducción del déficit, aún a costa de limitar el crecimiento a corto plazo.

Las ambiciosas medidas de ahorro de varios de los socios se harán notar previsiblemente en el PIB a lo largo de este y de los próximos años. Algunos gobiernos, como el español, ya han revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para tener en cuenta el impacto de sus planes de ajuste.

La Comisión Europea (CE) pronosticaba en sus últimos cálculos, dados a conocer antes del anuncio del grueso de los ajustes, que el año se cerraría con un 1,0% de crecimiento tanto en la eurozona como en los Veintisiete. Ya sea esa la cifra final o una inferior, estará muy por debajo de los registros de crecimiento de otras potencias, pues Bruselas prevé que el PIB de EEUU crezca este año un 2,8% y el japonés un 2,1%.

En las últimas semanas, los principales responsables económicos de la UE han alertado de la necesidad de impulsar importantes reformas estructurales para que el crecimiento no se estanque en Europa.

En paralelo, los Veintisiete preparan un endurecimiento del Pacto de Estabilidad y de las sanciones para los países que lo incumplan, un asunto en el que continuarán trabajando el próximo lunes en Luxemburgo bajo la dirección del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Ese mismo día los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro analizarán la coyuntura económica y las últimas medidas de ajuste de países como España y Portugal. A ellos se unirán el martes sus homólogos del resto de la Unión Europea en el Ecofin.