Europa, en el furgón de cola de la recuperación de la OCDE
El diagnóstico de la organización alude a la desconfianza sobre sus finanzas públicas y porque no aprovecha, como EEUU y Japón, el tirón de los países emergentes
PARÍS Actualizado: GuardarLos signos de recuperación económica son más favorables que a finales de 2009, aunque Europa se queda en el furgón de cola de la OCDE por la desconfianza sobre sus finanzas públicas y porque no aprovecha, como EEUU y Japón, el tirón de los países emergentes.
Este es el diagnóstico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en su informe semestral de perspectivas publicado hoy advierte de que los riesgos que pesan sobre la recuperación global son ahora más elevados que en noviembre, debido a la magnitud de los flujos de capitales en los mercados emergentes y a la inestabilidad de los mercados de deuda.
Razones para el alza
La OCDE, después de haber sufrido un retroceso de su Producto Interior Bruto (PIB) del 3,3% en 2009, lo aumentará un 2,7% este año, ocho décimas más de lo augurado en noviembre. En 2011 la progresión será del 2,8% (tres décimas más), en un contexto de expansión mundial del 4,75% durante este ejercicio y el próximo.
Las razones del alza son el restablecimiento del comercio internacional y el impulso de las grandes economías emergentes, en particular asiáticas, del que se benefician sobre todo Estados Unidos y Japón, y Europa en mucha menor medida. Eso explica que la zona euro sólo tenga una subida de su PIB del 1,2% en 2010 y del 1,8% en 2011, tres y una décima más respecto a la previsión del anterior informe. La situación de la deuda y los planes de ajuste fiscal tienen también influencia.
Por países
En Grecia, la OCDE esperaba en noviembre una caída de su PIB del 0,7% en 2010 y un avance del 1,6% 2011. Tras el ajuste, el PIB se hundirá el 3,7% este año y el 2,5% el próximo.
En España, el informe no cree que el recorte del gasto presentado a comienzos de mes vaya a tener un severo impacto este año, y así calcula que el recorte del PIB será del 0,2% (en noviembre había estimado un -0,3%). El impacto llegará en 2011 y se traducirá en un aumento del PIB del 0,9%, la misma cifra del informe precedente.
Estados Unidos ofrece la mejor cara de la OCDE, ya que se espera una expansión de su PIB del 3,2% tanto este año como el próximo (para 2010 siete décimas que en noviembre y para 2011 cuatro más).
Japón crecerá un 3% este año (1,2 puntos más de lo previsto en noviembre) y un 2 en 2011, tras el retroceso del 5,3% en 2009.