lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en:
El futuro de Cádiz pasa por Navantia y Zona Franca para todos los partidos
Actualizado: 12:30

elecciones municipales

El futuro de Cádiz pasa por Navantia y Zona Franca para todos los partidos

Día 21/05/2015 - 12.30h

Los distintos candidatos se vuelcan en los últimos días de campaña con promesas de empleo

Cuando quedan apenas dos días de campaña electoral, los candidatos a la Alcaldía de Cádiz se vuelcan en prometer empleo. Muestran sus cartas, se comprometen en público, desgranan sus propuestas y casi todos tienen una certeza en común: el futuro del mercado laboral gaditano pasa por los dos grandes polos industriales de la ciudad, la Zona Franca y Navantia.

Las propuestas relativas a estos dos motores económicos no son las únicas en materia de empleo. Hay también una gran coincidencia en la necesidad de bonificar los alquileres de locales comerciales, rebajar los impuestos relativos a las licencias de obra o apertura, apoyar a los autónomos que creen empleo, apostar por la formación 'a la carta' o poner en marcha nuevos planes de empleo. Y todos también se empeñan en decir que el empleo es la piedra angular de sus respectivos programas, el elemento transversal que recorre todas sus propuestas.

A lo que ya nadie se atreve es a aventurarse a dar un número de empleos previstos para los próximos cuatro años. El PP se lanzó en 2011 a anunciar 5.000 empleos en el mandato que ahora acaba y, evidentemente, se equivocó. O tal vez no, pero la crisis desbarató el plan. Ayer mismo Teófila Martínez decía que se recupera ese objetivo, vinculado en gran parte a la remodelación del Polígono Exterior de la Zona Franca, e incluso cree que llegarán algunos contratos más. Pero ya cuesta mucho comprometerse a generar empleo con luz y taquígrafos, porque la hemeroteca en ese sentido es casi siempre una cruel enemiga.

Sí se atreve Fran González a decir que con su plan de empleo se pueden generar unos 1.700 puestos de trabajo. El resto, afirma que ahora lo importante es presentar propuestas claras y, sobre todo, realizables.

Los partidos saben que hay que mimar a Navantia. No solo es uno de los principales yacimientos de empleo de la ciudad. El astillero gaditano encierra mucho de simbolismo. Ha sido el germen de la lucha obrera en la ciudad y el escaparate de la excelencia laboral de Cádiz. Tras la marcha de Altadis es la única gran industria que queda en la ciudad y por eso hay coincidencia en la necesidad de potenciarlo.

El PP dijo ayer que una vez que se ha garantizado una importante carga de trabajo, «gracias al Gobierno de Mariano Rajoy», la factoría de Navantia en Cádiz tiene que explotar la nueva vía de negocio que supone la reparación de cruceros. Desde el PP se apuesta por la formación en el sector naval, pero con atención a aspectos tan específicos y a la vez demandados como es la decoración de buques.

Por su parte, el candidato de Ganar Cádiz en Común, Martín Vila, también ayer decía que «para romper el desempleo estructural de la ciudad es necesario comenzar por su reindustrialización». Y en ese sentido pone el punto de mira en Navantia. Propone la apertura de una nueva vía de negocio en los astilleros gaditanos, como es «el reciclaje de buques y el tratamiento de residuos marinos».

El PSOE también ha estado en Navantia, escuchando a los trabajadores y haciéndose un foto simbólica en la que además de su candidato, Fran González, aparecía el secretario general del partido a nivel nacional, Pedro Sánchez. Allí, reunido con el comité de empresa, el líder socialista les dijo que «España necesita más motores además de la hostelería y el turismo», en referencia directa a la debilidad de la industria y destacando que «un gobierno socialista va a profesionalizar la gestión de Navantia».

También Por Cádiz sí se puede ha puesto el acento en la necesidad de que el Ayuntamiento apoye todo tipo de carga de trabajo para Navantia. Ciudadanos, por su parte, ha pasado por la factoría en los últimos días, proponiendo invertir en tecnología novedosa y a su vez llevar a cabo un buen Plan Industrial de Especialización de los Astilleros, diseñado por técnicos cualificados y que no se modifique según el color del gobierno de turno. La candidatura encabezada por Pérez Dorao apuesta por un rejuvenecimiento de la plantilla y una mayor especialización.

En ese sentido, respecto a la formación, se propone intensificar el programa de becarios provenientes de la UCA o que estudiantes de FP hagan prácticas en los propios astilleros especializándose en las áreas demandadas por la empresa, al igual que los de los cursos de formación. Este plan global de formación, tanto interno de Navantia , como regional a través de titulaciones académicas, debe ir enlazado a un plan industrial fiable y duradero que permita detectar las necesidades de profesionales y asegurar su continuidad laboral una vez formados. Por otro lado, considera necesaria la apertura a nuevos mercados como es la industria eólica o el desguace de barcos.

Algo parecido ocurre con la Zona Franca. El PP ya plasmó su idea de transformación del Polígono Exterior en el actual PGOU y justo en estos días se dan los primeros pasos para conseguirla con el derribo de algunas naves. Todos los partidos coinciden en que esta remodelación es necesaria, aunque su proyecto de futuro para el recinto es diferente. El PSOE y Por Cádiz sí se puede apuestan por la generación de espacios para empresas del sector tecnológico, mientras que Ganemos aspira a aprovechar sinergias con la UCA y dar espacio a las nuevas empresas innovadoras que nacen en la institución.

También UPyD y el PA apuestan por estos espacios. Cada uno a su forma, pero todos con el objetivo de que sean un motor para la creación de empleo.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.