lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: > > >
Por tierras de Alvargonzález
Actualizado: 14:24

escapada a soria

Por tierras de Alvargonzález

En el Parque Natural de la Laguna Negra, formado por los glaciares, conviven la naturaleza con los mitos creados por genios como Machado

05.07.13 - 14:24 -
AnteriorSiguiente
Por tierras de Alvargonzález
La Laguna Negra es la joya de la ruta y sus aguas negras esconden numerosas leyendas. / R. Mendoza
Por tierras de Alvargonzález
El paseo por el paraje está acondicionado con senderos. /R. M.
Por tierras de Alvargonzález
Monumentos naturales en los alrededores. /R. M.

Soria

Escapada
GUÍA
  • Un pueblo. Duruelo de la Sierra .El primer municipio regado por las aguas del Duero. Destaca la iglesia de San Miguel, gótica, de los siglos XIII al XVI.
  • Un lugar. Castroviejo. Grandes rocas modeladas por la fuerz a de la naturaleza adoptan formas espectaculares como en Cueva Serena, donde se respira tranquilidad
  • Una actividad. Caza. La cinegética está pemitida en esa regiónsoriana según la temporada con la caza del corzo, el ciervo y el jabalí, entre otras especies.

Tierra de mitos y leyendas que cautivó a poetas e ilustres hombres de letras. Paisaje de nevados bosques de pinos y hayas donde resuenan aullidos de lobos. Caminos por recorrer, sierras que escalar y lagos que nadar. Todo esto se puede encontrar en el Parque Natural de la Laguna Negra a unos cincuenta kilómetros de la ciudad de Soria.

La laguna que da nombre al lugar y que está a 1.780 metros de altura, en la sierra de Urbión, se formó en el deshielo de un glaciar en la era cuaternaria. Posee un agua oscura por el efecto que produce en su superficie el reflejo de las rocas negras que la rodean, inclusive un pequeño acantilado por donde cae una pequeña catarata que se congela cuando llegan las bajas temperaturas. Y es que las nieves en invierno convierten a ese lugar en un entorno mágico más propio de un país nórdico que de la Península Ibérica. No es de extrañar que fuera centro de mitos y leyendas a lo largo de la historia.

Hasta la Laguna Negra, bajo las fuentes del Duero, llevan el muerto, dejando detrás un rastro sangriento, y en la laguna sin fondo, que guarda bien los secretos, con una piedra amarrada, a los pies, tumba le dieron. Con estos versos Antonio Machado describía la muerte de Alvargonzález, la leyenda más popular que acompaña a este paraje imponente. Un marco natural lleno de pinos, hayas y helechos cuya laguna principal se decía que no tenía fondo. Y que allí se cometió un crimen atroz. Como cuenta el gran poeta andaluz, por aquellos lares vivía un pequeño terrateniente llamado Alvargonzález con su mujer y tres hijos. El más pequeño se marchó a América, pero los otros dos se quedaron y se acabaron casando.

Sus mujeres les convencieron de que la herencia, es decir, la tierra que su padre trabajaba día y noche, peligraba. Así que llevados por una ciega ambición cometieron el parricidio hacha en mano. Los dos asesino arrojaron el cuerpo de Alvargonzález a la laguna Negra, donde sabían que ningún aldeano se atrevería a adentrarse, pues los lobos por allí merodeaban. Tras años de dejadez, una vida disoluta y el asesinato de su hermano pequeño, ambos hermanos se encontraban sin dinero y con las tierras yermas. Desesperados, se acercaron a la laguna y mientras llamaban a gritos a su padre, cayeron al agua donde se ahogaron.

Tanta fama alcanzó la historia que hoy en día existe la ruta de Alvargonzález, que recrea el viaje que Machado realizó por esas tierras y disfrutar de pueblos como Vinuesa, con sus casasconstruidas en piedras y balconadas de madera. Hinojsa de la Sierra y los restos de su castillo del siglo XV y su palacio renacentista. O la iglesia románica de Covaleda.

Pero no solo de Machado viven en esas latitudes. Otras leyendas hablan de que la laguna es tan profunda que comunica con el mar. O incluso de que en su fondo habitaba un monstruo responsable de los ruidos que se escuchaban en días de fuerte viento, como recogió el propio Pío Baroja. Sin embargo, en realidad, la profundidad máxima es de 12 metros y la fauna del lugar, aunque rica y variada, no cuenta con ninguna especie sobrenatural. Eso sí, la cinegética está presente con la caza del corzo, ciervo y jabalí.

Sin embargo, la Laguna Negra no está sola. Si se asciende hasta el Pico, el punto más alto de la sierra de Urbión, se puede contemplar las fuentes del Duero, las lagunas Larga y Helada. Un espectáculo bellísimo. Como preciosas son las vistas desde La Muela de Urbión que, con casi 2.300 metros de altura, se convierte en un mirador excepcional sobre una de las masas forestales más extensas de España.

Pero acercarse hasta esa tierra también tiene premio para quienes disfrutan del senderismo. Y es que pueden recorrer la denominada ‘Ruta de los puentes’. Un trayecto que bordea el Duero desde su inicio en el puente de Santo Domingo, del siglo XII, y termina en el puente de Soria, pasando por el Pozo de San Millán, que contiene los restos de una antigua necrópolis medieval.

Pero la otrora temida Laguna Negra que describe Machado en su obra se ha convertido en la actualidad en un foco de turismo y en el símbolo de los pueblos de alrededor, como el de Vinuesa, donde se organiza el primer domingo de agosto una travesía a nado de la laguna. Pero también hay otras actividades para los amantes del montañismo y la escalada. Y es que las tierras de Alvargonzález siguen dando que hablar.

TAGS RELACIONADOS
Por tierras de Alvargonzález
Cascadas durante la ruta a pie por el paraje. /R. M.
--%>
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.