LA rioja
Guía Práctica- Programa de próximas observaciones: Día 23 de agosto en San Vicente de Robres, día 24 de agosto en Arnedillo, y día 6 de Septiembre en Leza del Río Leza. La hora para ver estrellas, planetas, constelaciones, la luna… comienza a las diez de la noche. Teléfonos de contacto para los puntos de encuentro: 699 672 377 y 941 438 048 (www.reservadelabiosfera.com)
- Alojamiento: El Hotel Rural del Museo de la Alpargata (www.hotelruralmuseolaalpargata) es un lugar perfecto para alojarse, ya que está situado en Cervera del Río Alhama, y equidista pocos kilómetros de cualquiera de estos municipios, y también constituye una visita cultural, ya que muestra la importante transcendencia que ha tenido la tradicional elaboración de la alpargata en la historia de la región.
En seis municipios de la Comunidad de la Rioja se están llevando a cabo unas peculiares jornadas de observación del cielo, que combinan el aspecto lúdico con el formativo. Se trata de la oportunidad de ver el firmamento con la ayuda de los aparatos específicos que la Agrupación Navarra de Astronomía (www.reinodelasestrellas.com) pone a disposición de todo aquel curioso que acuda a los ‘puntos de observación’ que previamente se han determinado -ver programa- dependiendo de las posiciones astronómicas… Aunque, en estos casos, en los que los puntos de encuentro son al aire libre siempre es el tiempo quien dicta la última palabra, y nunca se está seguro de las condiciones atmosféricas (que también forman parte de la aventura).
Las observaciones del firmamento, que son totalmente gratuitas, son una nueva apuesta turística de la región, ya que la Reserva de la Biosfera de los Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama conservan unos cuantos lugares donde es posible contemplar con toda nitidez las estrellas, razón por la que La Rioja ha sido calificada en 2012 como Reserva de la Biosfera y Destino Turístico Starlight. Las Reservas Starlight -dependientes de la UNESCO- son territorios comprometidos con la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas.
Al turismo, ya consolidado, ligado a las aguas termales de los valles de Cidacos y Alhama, donde también el próximo mes de septiembre va a inaugurarse el Balneario de Grávalos (www.tesal.com/gravalos), uno de los más esperados centros del bienestar holístico, con novedosos programas sanadores; se une otro turismo, a la vez cultural y familiar, vinculado a los yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurios) que salpican los valles, con sus impresionantes réplicas de antediluvianos dinosaurios dominando sus paisajes montañosos; el Mirador del Buitre, situado en un roquedal cerca de Arnedillo; el parque multiaventura El Barranco Perdido (www.barrancoperdido.com), en la localidad de Enciso; y por supuesto, la magnífica oferta enogastronómica de toda La Rioja.
Como la mayoría de estos recursos turísticos se explotan únicamente de día, ahora se suma la contemplación de las estrellas, que a juzgar por la respuesta obtenida en la convocatoria del pasado sábado día 10 de agosto, en la que se concentraron más de quinientas personas para ‘ver las estrellas’ en los jardines del Balneario de Grávalos, bien podría convertirse en un nuevo e importante atractivo turístico. Es turismo sostenible porque es un recurso asociado con la naturaleza, y también lúdico porque está asociado con el ocio. Además, no nos olvidemos de la poética frase del sabio Anaxágoras, que hace ya muchas lunas, dijo aquello de: “En todo caso…El hombre, de haber nacido para algo, es para contemplar las estrellas”.