lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: > > >
Máxima seguridad en las pistas
Actualizado: 11:23

prevenir lesiones

Máxima seguridad en las pistas

La práctica del esquí provoca numerosas lesiones si no se cumple de forma estricta una serie de pautas básicas para prevenirlas

30.12.13 - 15:41 -
Máxima seguridad en las pistas
Un voluntario de Cruz Roja, encargado de la asistencia a los esquiadores, en la estación de Sierra Nevada. | CANITO

guía práctica

contra las lesiones
Consejos para pevenirlas
  • Todo el año.Hacer deporte para mantenerse en forma y llegar a la pista con los músculos fuertes.
  • Material.Revistarlo para llevarlo siempre en buen estado y cuidar que sea de calidad.
  • Quemaduras. Una de las lesiones más frecuentes son las consecuencias de no utilizar protección solar adecuada y específica para la nieve.
  • Preparación.Realizar un calentamiento previo de entre 15 y 20 minutos antes de comenzar a esquiar.
  • Poco a poco.La actividad en el esquí debe comenzarse de forma suave e ir incrementando su intensidad de forma progresiva.
  • Técnica.Ante la duda sobre nuestras factulades, siempre es aconsejable contar con la ayuda experta de un monitor.
  • Saber parar.Cuando aparezca el cansancio o la sobrecarga muscular, no forzar y parar la práctica del esquí.

El dedo pulgar de la mano puede decir mucho de una persona. Si lo alzamos, queremos expresar que todo nos va bien, que estamos contentos, que la vida nos sonríe. Si lo bajamos, le transmitimos a nuestro interlocutor la idea de que nos sentimos decaídos y con poco ánimo. Y si es invierno y lo llevamos vendado, probablemente estamos mandando al mundo el siguiente mensaje: este fin de semana he estado esquiando y me he lesionado. El ‘pulgar del esquiador’, que así se llama una de las lesiones más frecuentes entre los aficionados a la nieve, se produce debido a la fuerza que ejercen la correa o el puño del bastón sobre este dedo en una caída en la nieve, de tal forma que se provoca una desviación antinatural de los ligamentos.

Uno de cada diez heridos en las pistas sufre el ‘pulgar del esquiador’, la más ‘propia’ de las dolencias que atienden los médicos de las estaciones de invierno, pero ni mucho menos la única. Esguinces de rodilla, roturas de ligamentos o de meniscos, fracturas de tibia y peroné, luxaciones de hombro, traumatismos cranoencefálicos… La lista no tiene fin. Y es que, como recuerdan los especialistas en lesiones deportivas, ningún aficionado debe olvidar que la nieve no es tan inofensiva como parece y que el esquí y más aún, su hermano pequeño (pero cada vez más crecido), el snowboard, son actividades de alto riesgo.

Poca preparación e imprudencias

«La falta de preparación física y las imprudencias son las principales causas de las lesiones en las pistas», explica Luis Solano, médico de la Mutua de Accidentes de Zaragoza (MAZ) y experto en las lesiones de los deportes de invierno. Por su camilla pasaron en 2009 más de 7.000 esquiadores con las más diversas contusiones. La mayoría de ellos no requiere una atención exhaustiva: son principiantes que acuden a la enfermería con llamativos moratones, más o menos graves, producidos por caídas o golpes. De hecho, el 55% de los accidentes tiene lugar durante los primeros siete días de aprendizaje.

«Estas incidencias se producen por pérdidas de control y choques con otras personas y no suelen revestir excesiva importancia », informa el doctor Solano. Aunque pueda resultar paradójico, los casos más preocupantes los protagonizan los esquiadores expertos, aquellos con más horas de 'vuelo' sobre la nieve, a causa, especialmente, de una velocidad inadecuada en las pistas y del exceso de confianza. Los traumatismos torácicos y los cranoencefálicos dan muchos problemas en las estaciones. «Lógicamente, en nuestros servicios médicos no tenemos los mismos medios que en los grandes hospitales, así que debemos actuar rápido para tratar las incidencias graves», destaca Luis Solano. Pero son excepciones.

Más comunes en las enfermerías de las estaciones de esquí resultan, por ejemplo, los casos de rotura de ligamento cruzado anterior o de rotura del ligamento interno de la rodilla. Y también, no conviene olvidarlo, las laceraciones cutáneas y las quemaduras causadas por el sol: crema de factor alto, gafas y un protector labial son tan imprescindibles como los esquíes o los bastones. Un 6% de los esquiadores se quema en las pistas.

Consejos de una experta

Muy a su pesar, María José Rienda, esquiadora española , es toda una autoridad en lesiones. Rienda, ganadora de seis pruebas de la Copa del Mundo, comenzó su particular calvario en 2006, cuando un mal giro le causó la lesión más temida en cualquier deportista, la triada (rotura del ligamento lateral interno y del cruzado anterior, además del menisco), en su rodilla derecha.

Rienda se puso en manos del prestigioso médico americano Richard Steadman, que también operó a Kobe Bryant o Ruud Van Nistelroy, entre otros deportistas, en su clínica de Colorado. En una intervención quirúrgica que duró dos horas, Steadman le colocó un nuevo ligamento. Y tras aquello llegó una durísima recuperación de dos años: la campeona volvió a las pistas el 25 de octubre de 2008. Pero apenas un mes después, el 29 de noviembre, en un gesto que ha realizado a lo largo de su carrera «unas 1.500 veces», Rienda se rompió el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda y se perdió casi por completó una temporada más.

Desde su posición, la esquiadora aconseja a los aficionados que dos meses antes del inicio de la temporada invernal acudan a los gimnasios para mejorar la fuerza de sus músculos, trabajando especialmente los cuádriceps y los isquiotibiales. También recomienda ejercicios de equilibrio que fortalezcan las rodillas. «Un buen físico se convierte en la mejor protección», asevera la granadina, antes de prevenir contra otro de los males de los esquiadores: una vuelta a las pistas demasiado temprana tras una lesión.

Los descensos por las laderas de las montañas entre la nieve solamente deben recordarse con bellas fotografías, no con dolores que acompañen al esquiador durante toda la vida.

para evitar las agujetas

Sin olvidar que un esquiador debe cuidar su forma física durante todo el año, los dos meses previos al inicio de la práctica del deporte resultan claves para recuperar el tono muscular perdido y la fortaleza de las articulaciones. El fisioterapeuta Álvaro Zerolo, experto en tratar dolencias relacionadas con el golf y con el esquí, incide en la importancia de una buena preparación, y no solo para prevenir las lesiones, sino también para poder disfrutar desde el primer día de la nieve. «Pensemos en un esquiador que no se ha entrenado y que afronta una semana en la nieve. Los tres primeros días estará con agujetas. El cuarto se encontrará un poco mejor. El quinto y el sexto lo pasará bien. El séptimo tiene que volverse a casa. Ha perdido la mitad de sus vacaciones», resume Zerolo. Por eso, este fisioterapeuta recomienda utilizar en el gimnasio el BOSU, una semiesfera con dos superficies de aplicación, una plana y otra cóncava, que se utiliza especialmente en los ejercicios de Pilates y permite fortalecer las rodillas. Pero el entrenamiento puede continuar en casa, resalta Álvaro Zerolo. «Ponerse a la pata coja sobre un cojín ayuda a mejorar el equilibrio y previene la posibilidad de lesiones», culmina.

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.