Tesoros desconocidos de España incluidos de la Lista Roja del Patrimonio
La lista, iniciativa de la Asociación Hispania Nostra, recoge edificios históricos en abandono y con grave riesgo de desaparición
España, de norte a sur, esconde grandes tesoros arquitectónicos que no siempre reciben la atención suficiente y terminan en ruinas. La Lista Roja del Patrimonio , iniciativa de la Asociación Hispania Nostra, recoge aquellos elementos que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, para darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración. Estos son ocho de los últimos de la lista incluidos entre el mes de mayo y junio.
Noticias relacionadas
1
Molinos y central hidroeléctrica de Casas Nuevas (Jaén)
Los Molinos y central hidroeléctrica de Casas Nuevas (Jaén) , enclavado en el centro del río Guadalquivir, ha entrado en la Lista Roja en el mes de junio. La primera noticia que se tiene de los molinos data de la primera mitad del siglo XV. Sin embargo, estas estructuras podrían ser más antiguas a juzgar por ciertos elementos arquitectónicos -arcos de herradura- y signos de origen judío existentes en su interior. En el siglo XVI los molinos fueron donados al convento que la Orden de los Dominicos fundó en La Guardia (Jaén), siendo ellos propietarios hasta la desamortización del Trienio Liberal, a principios del siglo XIX, cuando fueron subastados. La central hidroeléctrica estuvo en funcionamiento desde 1916 hasta 1964, siendo desmantelada en la década de los 70. El complejo se encuentra abandonado y en mal estado de conservación.
2
Castillo de Santisteban, San Martín de Pusa (Toledo)
El castillo de Santisteban , en la villa toledana de San Martin de Pusa, aunque está catalogado como Bien de Interés Cultural, se encuentra en un progresivo estado de ruina.
El castillo data del siglo XII y probablemente formó parte de las defensas que, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI, se fueron levantando con la finalidad de afianzar la frontera castellana frente a los musulmanes de Al-Ándalus. Pasado este periodo, la fortificación perdió su utilidad. En el siglo XVI, el castillo ya se encontraba abandonado, facilitando así su progresiva ruina.
3
Iglesia de Sant Sadurní d’Esperan (Lérida)
La iglesia de Sant Sadurní está situada en la parta alta del núcleo abandonado de Esperan , en la misma comarca que el conjunto románico del Vall de Boí, declarado Patrimonio Mundial por Unesco.
Es una iglesia de una sola nave con ábside semicircular que se abre a la nave mediante un arco presbiteral. En el ábside románico hay una ventana de un solo derrame y alféizar escalonado. En el muro de poniente está situada la puerta con arco de medio punto; encima de ella, se abre una ventana. El lugar se menciona por primera vez en el testamento de Ramón de Erill en 1173. Actualmente la iglesia depende del Arziprestazgo de Ribagorça (Bisbat de Lérida).
El edificio presenta un notable deterioro desde hace muchos años y se encuentra en peligro de derrumbe.
4
Antigua ciudad de Lacipo, Casares (Málaga)
Los restos de la antigua ciudad de Lacipo se encuentran a unos 4 kilómetros de distancia de la población malagueña de Casares . La ciudad fue fundada probablemente en el siglo III.
Como ciudad turdetana, debió de tener un templo o santuario dedicado al dios Sol o a la diosa Luna, lo mismo que en época romana tuvo dos altares: uno dedicado a la Juventud y otro a la Fortuna Augusta. Será bajo la órbita de Roma cuando Lacipo se convierta en una auténtica ciudad, creando su propia ceca de moneda de tradición púnica, y consolidándose en el territorio para acabar conformando un asentamiento que repite en su urbanismo los modelos de origen itálico, provistos de foro y murallas.
Entre 1975 y 1976 Lacipo fue objeto de excavaciones arqueológicas que sacaron a la luz materiales -hoy depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga- que permitieron conocer más a fondo este asentamiento así como su importante papel en el desarrollo histórico del territorio.
El contorno de la ciudad de Lacipo está perfectamente delimitado, siendo la segunda ciudad fenicia que mejor se conserva en España. En la actualidad está rodeado de un bosque mediterráneo, con árboles y arbustos creciendo entre las ruinas.
El yacimiento arqueológico se encuentra en mal estado de conservación. No existe actualmente ningún tipo de mantenimiento.
5
Torre y castillo de Malamoneda, Hontanar (Toledo)
La torre de Malamoneda se encuentra en el municipio de Hontanar , al sur de la provincia de Toledo . La Torre y el Castillo de Malamoneda fueron construidos en el siglo XIII, sirviendo de fortaleza y refugio para los antiguos habitantes de Malamoneda, un poblado contiguo al castillo que fue establecido tras la reconquista cristiana del siglo XII.
En 1246 pasó a manos del concejo de Toledo en cuyo poder se encontraría hasta las desamortizaciones del siglo XIX. A partir del siglo XIX el poblado quedó abandonado; por consiguiente, también el castillo y la torre.
Actualmente solo se conserva la mitad de la torre de planta rectangular construida con mampostería y sillares. La primera planta de la torre era abovedada, tal y como indican los restos conservados.
El conjunto medieval se encuentra en mal estado de conservación. Tanto la torre como el castillo han sufrido un expolio continuado durante los últimos años.
6
Casa Cabrerón, Arrecife de Lanzarote
En Arrecife de Lanzarote se encuentra El Antiguo Hospital o Casa Cabrerón , un edificio de imponente planta, construido en roca volcánica y encalado. El inmueble consta de dos pisos y cuenta además, con grandes ventanales, así como con una puerta principal y varias laterales.
El inmueble, localizado en la barriada de Valterra, data de 1887 y aquí se instaló el primer dispensario sanitario que tuvo la ciudad, el pequeño Hospital de Dolores, posteriormente el edificio fue empleado como casa de huérfanos, instalación militar durante la Guerra Civil, escuela y residencia. En la actualidad el inmueble se encuentra abandonado.
7
Torre de Sande (Orense)
La Torre de Sande , próxima a la localidad de Sande, en la provincia de Orense , se alza sobre un peñasco granítico de 506 metros, entre los ríos Arnoia y Miño. Se trata de la torre conservada de un antiguo castillo medieval, que cuenta con varias plantas de altura y que está coronada por un voladizo almenado, del que todavía se conservan varias ménsulas. El origen del castillo es incierto pero se sabe de su existencia ya en el siglo XII.
Desde el siglo XIX el espacio está totalmente abandonado. En 1949 fue protegido por la Ley del Patrimonio Histórico Español y declarado de Interés Turístico Nacional. La torre se encuentra en mal estado de conservación. Se mantiene en pie parte de sus muros aunque con importantes grietas que hacen peligrar su estabilidad.
8
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, Sesma (Navarra)
La ermita de Nuestra Señora de los Remedios , en Sesma (Navarra) , es una obra del siglo XVI de arquitectura barroca. El aspecto actual de la ermita responde a dos fases, por un lado, la fase de construcción de la planta e interior del edificio, realizada entre 1723 y 1731. Por otro lado, la fase de construcción de las fachadas a partir de 1746. La obra quedó inconclusa ya que nunca llegaron a construirse los arcos correspondientes a la fachada norte, seguramente por falta de financiación para la obra.
La ermita cuenta con planta de cruz latina y está cubierta por bóvedas de medio cañón con lunetos, de tres tramos en la nave y un tramo en presbiterio y brazos del crucero; se observa una cúpula de media naranja en la intersección. En el lado del Evangelio, hay una pequeña sacristía.
El edificio se encuentra muy deteriorado y corre riesgo de hundimiento y colapso.