Los Patios de Córdoba florecen en otoño para celebrar su fiesta
La pandemia ha obligado a trasladado a octubre, del 8 al 18, esta celebración que normalmente se hace en primavera
En la Fiesta de los Patios , Córdoba se abre al mundo y deja al visitantes que entre en sus viviendas convertidas en un laberinto de plantas y flores. La cal de las fachadas, los árboles que muchas veces presiden los patios, los diferentes colores y el orden de todo el conjunto conforman la primera impresión, el momento en que el visitante comienza a enamorarse del patio.
Noticias relacionadas
La tradición de los propietarios de abrir sus puertas, que normalmente ocurre en primavera pero que este año la pandemia ha obligado a trasladar al otoño ( del 8 al 18 de octubre ), se remonta a 1918, aunque no será hasta tres años después cuando la fiesta se convierta en concurso. Entonces tuvo poco recorrido, ya que no se volvió a convocar hasta 1933 y se perdió durante la Guerra Civil. En 1944 se retoma la fiesta pero empieza a modernizarse con nuevas reglas y premios que lo llevaron hasta la época actual, cuando se establecen prioridades respecto a la decoración y el uso sostenible de los recursos naturales. El último gran hito de la Fiesta fue la declaración como Patrimonio Inmanterial de la Humanidad en 2012.
Existen dos tipos de patios . Uno primero de casa unifamiliar donde las estancias se distribuyen a su alrededor. Suele estar enclaustrado y el suelo es enlosado o de mosaico empedrado. El segundo, de casa de vecinos, hoy en día menos populares, desde donde se accede a las viviendas. Suele tener dos plantas, con lo que el patio se enriquece con balcones corridos, escalera y tejadillo. Los suelos suelen estar empedrados. Es frecuente el pozo en lugar de la fuente y un lavadero común. El barrio más característico es el del Alcázar Viejo, entre el Alcázar y la parroquia de San Basilio, aunque también los encontramos por el barrio de Santa Marina, alrededor de San Lorenzo y la Magdalena. En el entorno de la Mezquita-Catedral, el barrio de la judería presenta también ejemplos de gran belleza y antigüedad. El exponente más bello lo encontramos en el Palacio de Viana, que ofrece doce patios diferentes.
Este año son un total de 51 recintos los que participarán en el Festival de los Patios de Córdoba en las modalidades de arquitectura antigua y arquitectura moderna o renovada. Los recintos están distribuidos a lo largo de seis rutas por la ciudad: Regina-Realejo; Santa Marina-San Agustín; San Lorenzo; Santiago-San Pedro; Judería-San Francisco; y Alcázar Viejo.
El visitante podrá acceder a los patios en un horario de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas . Los viernes y sábado hasta las 21.00 h. Debido a la pandemia este 2020 el aforo está limitado y no se podrá exceder los 15 minutos en cada patio.