«El mar te devuelve cinco euros por cada euro invertido en su protección»

Con 27 ponentes de 11 países, y más de 9.000 registros en sesiones, el Encuentro de los Mares finaliza una edición única y digital

De izquierda a derecha Manu San Felix, Enric Sala y dos biólogos del proyecto Pristine Seas

David Salvador

Lo comentaba la activista ambiental Alexandra Cousteau en la última ponencia del II Encuentro de los Mares : «Si mi abuelo estuviera aquí, estaría horrorizado al comprobar que no hemos conseguido erradicar el cambio climático contra el que él tanto luchó. Estaría triste, pero abrazaría la idea de que aún tenemos tiempo de actuar. Tenemos diez años muy importantes por delante».

A ello colaborará sin duda el foro de debate iniciado el año pasado por Vocento, y que este año, en formato digital por las circunstancias, cierra con los deberes hechos, 1.010 inscritos de 21 países y más de 9.000 registros en sesiones , y con la entrega del Premio Sartun (mascota oficial de nombre híbrido entre sardina y atún) a los biólogos españoles Manu San Félix y Enric Sala por el proyecto Pristine Seas . De National Geographic, busca identificar, proteger y restaurar los últimos lugares verdaderamente salvajes de los océanos, y Sala es su creador.

Pristine Seas («Mares antiguos, originales») ha ayudado a crear 22 reservas marinas por todo el mundo, a conservar la vida del mar. «Cuando un lugar se protege, se recupera la fauna marina y crece la pesca, amén de poder realizarse actividades complementarias como el turismo de buceo, una oportunidad económica incluso más provechosa», explicaban. En España sin ir más lejos, y sin ser mares prístinos, hay 11 reservas marinas decretadas que ayudan a mejorar los recursos pesqueros, el apoyo a la pesca artesanal y la protección de hábitats esenciales.

«La naturaleza te devuelve cinco euros por cada euro invertido en su protección, ya que las reservas producen beneficios económicos, sociales y medioambientales». La pareja de biólogos desea que en breve la superficie total protegida en el mundo llegue al 30% , muy lejos del 3% actual. «Ahora mismo, del mar solo sacamos, por lo que debe llegar su Neolítico. Pero no hará falta sembrar, ni cultivar -relataba San Félix-, bastará con esperar y conservar para recuperar y sacar frutos».

En 2030 España será el país más longevo del mundo gracias al consumo de pescado

El Encuentro de los Mares es un foro de debate en favor del mar en el que también se habla de gastronomía y nutrición . En este sentido ha participado el cardiólogo intervencionista del Hospital Universitario de A Coruña, Guillermo Aldama, con algunas cifras: «España es uno de los países con más esperanza de vida, por delante de Italia, Islandia o Japón, y se espera que en 2030 lleguemos a ser el más longevo del mundo».

Y es en parte por el consumo de pescado. «La hipertensión es la primera causa de mortalidad cardiovascular en el mundo, pero con una ingesta de pescado de dos veces por semana se disminuye la mortalidad por infarto cerebral en un 10% y por infarto de corazón en un 7%». Aún hay más: «Cambiando el 3% de ingesta de proteína de carne por pescado, la mortalidad por infarto de miocardio se reduce un 30%, y si consumimos más pescado que las dos porciones semanales recomendadas, por cada otros 100 mg añadidos incrementamos esa reducción en un 5%».

¿Pedimos hora en la pescadería? Eso sí, para pedir pescado con trazabilidad y si puede ser de descarte. «Tenemos que ayudar el mar y a los pescadores responsables». Lo dice Cousteau y todos los científicos del ramo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación