FORMENTERA
La salinas que están junto a una de las mejores playas del mundo
Las salinas de Formentera existían desde la antigüedad, fueron explotadas hasta 1984 y son un paraíso para hacer rutas a pie o en bici cerca de la mítica playa de Ses Illetes
En Formentera hay playas que parecen del Caribe. Una de ellas, Ses Illetes , suele figuran en las primeras posiciones de cualquier top mundial de arenales. Hay hoteles de lujo, novedades gastronómicas ( Fandango Formentera acaba de abrir sus puertas en pleno paseo de Es Pujols), mercadillos de productos artesanales (ese Mercado artesano de La Mola )... y también muchos turistas italianos (al menos en la época prepandemia). Para los turistas que llegan a esta pequeña isla siempre queda la sensación de lugar especial, de paraíso casi virgen.
Sin embargo, en cualquier conversación con veraneantes ocasionales suele tener menor relevancia otro destino de la isla: sus salinas , en el Parque Natural de Ses Salines d’Eivissa i Formentera.
Un fascinante espejo natural que refleja los cambios cromáticos de cada momento del día sorprende a quienes se lanzan a disfrutar de las playas del norte de Formentera , entre ellas la mítica Ses Illetes. Es una zona de estanques donde cristaliza la sal hasta alcanzar su mágico tono rosado. Quizá sea la zona más fotogénica de un Parque Natural que, en la menor de las Pitiusas, engloba también sus dos lagunas –Estany Pudent y Estany des Peix– además de tres torres defensivas y un sepulcro megalítico, Ca na Costa.
Las salinas de Formentera ya existían desde la antigüedad , aunque no fue hasta el siglo XIII cuando se dejó constancia documental de su explotación. En 1873 fueron adquiridas por el mallorquín Antoni Marroig y posteriormente por Salinera Española S.A., que las explotó hasta 1984. Era un laberíntico sistema de canalización que aprovechaba las aguas del Estany Pudent –la mayor de las dos lagunas de Formentera–, bombeándolas hacia los entanques donde la sal cristalizaba hasta su extracción.
La salina fue la única industria de la isla previa al boom del turismo, por lo que fueron declaradas Bien de Interés Cultural (en la tipología de lugar histórico), en 2004. Y para ponerla en valor se ha elaborado un proyecto de reconstrucción virtual –a cargo del grupo Imageen– del monumento megalítico de Ca na Costa y de la torre de la sal, ubicada en el puerto de La Savina.
A finales de 2020, la Comisión balear de Medio Ambiente dio luz verde a la recuperación de Ses Salines de Formentera. El proyecto consiste en volver a introducir agua marina en s'Estany Pudent y en la progresiva recuperación de todo el espacio salinero para su explotación con un cálculo por cosecha de entre 200 a 500 toneladas, según publicó en su momento el Diario de Ibiza.
Praderas de Posidonia
Pero el Parque Natural de Ses Salines tiene otras zonas de interés. Como la marítima, que ocupa un 85 % del mismo y acoge las praderas de Posidonia oceánica, refugio de numerosas especies marinas y responsable de la pureza que caracteriza las cristalinas y paradisíacas aguas de Formentera. La parte terrestre alberga la mayoría de especies vegetales de la isla (178 en total), entre las que destacan los pinares mediterráneos y las sabinas costeras, así como la vegetación que rodea a estanques, sistemas dunares y acantilados del litoral.
Otra de las señas de identidad del Parque Natural son sus dos lagunas. La mayor, el Estany Pudent (así llamado por el mal olor de antaño debido a sus aguas estancadas), tiene 3,5 km2 y llama la atención por acoger especies acuáticas como los flamencos y las cigüeñuelas comunes, además de una de las mayores concentraciones de zampullines cuellinegros de Europa. La menor, Estany des Peix, tiene una estrecha apertura al mar que permite la entrada de pequeñas embarcaciones, para su fondeo, y la práctica y aprendizaje de deportes acuáticos, como windsurf, kayak o vela. También llama la atención por una zona rocosa con casetas-varadero de barcas: Caló de s’Oli.
Torres de defensa
Respecto al patrimonio histórico y cultural, el Parque Natural alberga también tres torres de defensa: Sa Gavina, que vigilaba los accesos al puerto de La Savina; Punta Prima, junto a la localidad de Es Pujols; y Sa Guardiola, en la isla de s’Espalmador.
Rutas a pie o en bici
Ses Salines pueden recorrerse a pie o en bicicleta a través de cinco de las 32 Rutas Verdes de Formentera. La Ruta 1 (La Savina-Ses Illetes) pasa por el camino de Sa Guia, el Molí de Sal y la playa de Cavall d’en Borràs hasta llegar a Ses Illetes. La Ruta 2 (La Savina-Es Pujols), transcurre en parte por el Camí des Brolls (que también acoge una Ruta Ornitológica señalizada), que bordea el Estany Pudent. La Ruta 4 (Sant Francesc-Can Marroig) bordea una parte del Estany des Peix. La Ruta 5 (Can Marroig-Punta Gavina) parte del Centro de Interpretación de Can Marroig y alterna la zona boscosa inicial con el paisaje lunar posterior, con piedras de caprichosas formas, que antiguamente fue cantera donde se extraía el marés, piedra calcárea usada en las construcciones de la isla. Y la Ruta 19 (Es Pujols-Ses Illetes), que pasa por Sa Roqueta y por la costa noreste de Ses Salines. Además, unida a la rutas 1+2 forman una Ruta Running de casi 14 kms, que está señalizada.
Noticias relacionadas