Nueve Pasos inolvidables en la Semana Santa de Castilla y León

Esta Comunidad suma ocho municipios en los que la Pasión está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional

La Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz, en Salamanca D. ARRANZ

M. GAJATE

1

La iglesia románica de San Pedro Apóstol, situada frente al lienzo este de la muralla de Ávila, ha sido el punto de partida del segundo desfile procesional de la Semana de Pasión de 2016 EFE/Raúl Sanchidriá

Ávila

La seña de identidad de la fortificada capital abulense tiene un papel clave en uno de los actos más populares de su Semana Santa - de Interés Turístico Internacional -. En la madrugada del Viernes Santo, el Vía Crucis de los Ajusticiados recorre el perímetro de la muralla dejando una estampa de excepción de la que cada año disfrutan miles de fieles.

Unos días antes, el Miércoles Santo, las miradas se centran en el Cristo de las batallas, un pequeño busto que acompañó en sus campañas bélicas a los Reyes Católicos y que descansa en el convento de Mosén Rubí.

Relacionado: Tras las huellas de Santa Teresa en Ávila.

Como curiosidad, desde el miércoles hasta el sábado, en el Casino abulense se juega a los borregos y al bacarrá, manteniendo la tradición de antaño, cuando sólo en estos días se permitía jugar.

Fuera de la capital, el Jueves Santo tiene lugar en Navaluenga la Procesión de los Romances en la que las cuadrillas de los romanceros se retan citando los versos Lope de Vega. Gana quien lo haga más rápido y sin equivocarse.

2

R. ORDÓÑEZ

Burgos

De Interés Turístico Nacional, la Pasión en Burgos puede presumir de que la mayoría de sus cofradías datan de la Edad Media y están vinculadas a antiguos gremios. Junto a ellas, las más recientes tienen un carácter penitencial.

La procesión de La Soledad con la que se indulta a un preso o el Vía Crucis por las laderas del parque del Castillo del Lunes Santo son algunas de las citas imprescindibles de la Pasión burgalesa.

En la provincia, destacan también la devoción de Aranda de Duero y el vía crucis viviente de Covarrubias.

3

 Procesión del Santo Entierro por las calles de Palencia ICAL

Palencia

El sonido del «tararú» marca la diferencia en la capital palentina, donde esta especie de cornetas sustituyen a las carracas, dando un punto de originalidad a la Pasión sin romper con la sobriedad que la caracteriza. Otras curiosidades de la Semana Santa de Palencia -de Interés Turístico Internacional- es que las diferentes cofradías -nueve- participan en todas la procesiones, aunque cada una es organizada por su correspondiente hermandad.

Relacionado: Una de las joyas de la arqueología mundial está en Palencia , según National Geographic

El sabor tradicional se disfruta en el saludo de estandartes o la «llamada de los hermanos» con la que a golpe de vara en las puertas se convoca a los cofrades. Y entre los actos, destaca la Procesión de los Pasos la del Santo Entierro o el Rompimiento de Velo.

4

Procesión de los Pasos, el Viernes Santo ANA M. DÍEZ

León

En sus calles no hay cofrades, sino «papones» y tomarse unas limonadas en los bares del Barrio Húmedo es ir a «matar judíos». Es el principal glosario de términos con los que el viajero debe llegar a la Semana Santa de León, de Interés Turístico Internacional, donde la tradición y la solemnidad son las máximas protagonistas.

Destacan en la noche del Jueves Santo la tradicional ronda para anunciar a las autoridades que temprano el Viernes Santo partirá la Procesión de los Pasos , la más popular en la ciudad. Este año habrá una novedad en ella. Y es que por primera vez se colocarán gradas en la Plaza Mayor para poder verla sentados.

Fuera de la capital, también son de mención necesaria la Pasión de Ponferrada, Sahagún y Astorga . En la capital maragata el Viernes Santo tiene lugar la «Carrera de San Juanín», en su recorrido matutino previo al Encuentro de Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa. En este particular evento, la talla de San Juan Evangelista se lleva apresuradamente hasta la Plaza Mayor, donde aguarda la Virgen y a quien avisa de la llegada de su hijo.

5

La Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz, en Salamanca

Salamanca

Hay que viajar en el tiempo a 1240 para remontarse a los orígenes de la Semana Santa en Salamanca . Fue entonces cuando surgió la congregación «Los hermanos de la Penitencia de Cristo», que fundaron una ermita con advocación de la Santa Cruz en el Campo de San Francisco. Hoy la Pasión en la capital charra es de Interés Turístico Internacional y destaca por su solemnidad pero también por las tablas en la que desfilan las procesiones.

Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la Semana Santa tiene escenarios de excepción en Salamanca como sus dos catedrales, la Clerecía, la fachada plateresca de la universidad o el barroco de la Plaza Mayor.

Destacan actos como la Promesa del Silencio o el Descendimiento, en el Patio Chico.

6

Vía Crucis en la huerta de los Carmelitas, en Segovia A. TANARRO

Segovia

Su historia, la arraigada tradición de las procesiones, la calidad de las imágenes que desfilan en las mismas y, sobre todo, el escenario que pisan, que es Patrimonio de la Humanidad. Son algunos de los avales que la Semana Santa de Segovia presenta en su aspiración a convertirse en Fiesta de Interés Turístico Nacional, un mérito que en la ciudad creen que les corresponde y que así respaldan los miles de turistas que cada año se acercan para disfrutar de su Pasión.

El viajero amante del patrimonio puede ver aquí cumplida su aspiración por doble partida. Por un lado, maravillarse con los bellos pasos procesionales en plena calle y sin pagar entrada al museo; y por otro, quedándose prendado de la estampa que estos dejan frente a grandes hitos arquitectónicos. Un ejemplo, el Viernes Santo, cuando la procesión de los Pasos llega hasta la Plaza de la Artillería, junto al Acueducto.

Más singular es la que tiene lugar ese mismo día a las 11 de la noche, cuando una hilera de luces desciende por la carretera desde Zamarramala con destino a la Vera Cruz, una de las pocas iglesias templarias que hay en España. Los vecinos acompañan con antorchas los pasos por una ruta que proporciona una de las vistas más bonitas de la ciudad y que de noche permite admirar el Alcázar en todo su esplendor. A mitad de camino, se encuentran con los Caballeros de la Orden de Malta, que forman el cortejo de la procesión del Santo Entierro y que custodian al Cristo en adelante.

7

Procesión de las Caídas, en Soria A. CASTAÑO

Soria

En Soria, cada cofradía protagoniza un desfile procesional y traslada los pasos desde sus iglesias hasta la Concatedral de San Pedro Apostol, donde se quedan todas las tallas. El Viernes Santo, todas salen juntas en procesión.

En la provincia, destaca también la Pasión de Burgos de Osma y merece también una mención especial el «felipecuarto», como se conoce al traje que usa la Cofradía de la Vera Cruz inspirado en la época del citado monarca.

8

Procesión de las Borriquillas, el Domingo de Ramos de 2016, en Valladolid F. BLANCO

Valladolid

La Semana Santa cuenta con el apellido de Interés Turístico Internacional en tres municipios de Valladolid: la capital, sede del Museo Nacional de Escultura donde descansan muchas tallas el resto del año; Medina del Campo, con las procesiones de disciplina más antiguas de España; y Medina de Rioseco, donde el espíritu cofrade reside en cada hogar.

En la capital del Pisuerga destacan las tallas de los grandes imagineros de todos los tiempos que en la Pasión salen a la calle a hombros de los cofrades. Los actos más populares son el Encuentro el Martes Santo, las múltiples procesiones que se suceden y entrelazan en la tarde-noche del Jueves Santo y, el Viernes Santo, el Pregón de las Siete Palabras y la procesión general en la que participan todas las cofradías.

Relacionado: Dónde comer en Valladolid : una guía imprescindible

En Medina del Campo , la noche del Jueves Santo es la procesión de la Vera Cruz. En ella, los faroles de forja con una vela que portan los cofrades es el único foco que ilumina las tallas y las calles, formando un ambiente silencioso y cautivador en la Plaza Mayor al son del Miserere.

En Medina de Rioseco , la expectación la copan la salida y entrada de la capilla de los denominados «Pasos Grandes», que son muy voluminosos y pesados y que exigen una técnica especial para traspasar la puerta a hombros.

9

M. ÁLVAREZ

Zamora

A orillas del Duero, las calles empedradas y estrechas de Zamora configuran un aura mística que supone un plus para la Semana Santa. Este encanto convive con un verdadero fervor cofrade en una ciudad en la que la Pasión es Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Destacan cuatro momentos clave: el canto del «Jerusalem, Jerusalem» pasada la media noche del Lunes Santo en la Plaza de Santa Lucía que rompe un silencio sobrecogedor; la procesión de las capas pardas en la oscuridad también de la madrugada del Miércoles Santo; el Miserere que se entona en la Plaza de Viriato el Jueves Santo a la luz de los hachones de los cofrades; y la conocida como «procesión de los borrachos», en la que se toman sopas de ajo el Viernes Santo.

En la provincia destacan, la Semana Santa de Toro, y los peculiares «cagalentejas» pidiendo limosna; y Bercianos de Aliste, donde el Viernes Santo los cofrades desfilan con las mortajas blancas con las que les enterrarán al morir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación