Las últimas noticias de hoy de actualidad y la última hora de cultura del viernes, 16 de julio del 2021

Entérate de las noticias de última hora y los sucesos que han tenido lugar hoy en cultura. Descubre las últimas noticias del día 16 de julio del 2021 y el resumen más completo de ABC.es. Descubre la mejor información de las secciones del periódico para estar al día.

Últimas noticias de hoy en ABC

Aquí, los titulares del día donde, además, podrás averiguar todas las novedades y últimas noticias de hoy en ABC. Todo lo que ha pasado este día viernes, 16 de julio en el mundo y en España:

La gran revelación del pop orgánico (léase con instrumentos reales) hecho en Colombia, el cuarteto Morat , vuelve con un esperadísimo tercer disco titulado '¿A dónde vamos?' del que ya se han podido escuchar varios adelantos, todos éxitos de categoría como Primeras veces', 'En coma' o 'Idiota', su flamante colaboración con Danna Paola. Lo estarán presentando en directo en una gira que pasará por Valencia (30 de julio), Marbella (2 de agosto), Badajoz (6 de agosto), Chiclana de la Frontera (10 de agosto), Gerona 814 de agosto), Calella de Palafrugell (16 de agosto), Marbella (27 de agosto), Jaén (29 de agosto), Córdoba (4 de septiembre), Barcelona (9 de septiembre), Valencia (11 de septiembre), Madrid (12 de septiembre) y Bilbao (18 de septiembre).

Jesús de Nazaret apodó a Santiago de Zebedeo como ‘el hijo del trueno’ por su carácter fuerte y vehemente. No era Thor, pero sí el más impetuoso de los apóstoles. El primero en lanzarse hasta los confines del mundo conocido, al ‘finis terrae’, a propagar el cristianismo en lo que algún día sería España . Y también el primero en ser asesinado.

Naciendo el s. XX se estrenaba en Madrid ‘El patio’ , un famoso sainete de los jóvenes hermanos Álvarez Quintero . No podía ser de otra manera, porque ese lugar había sido durante siglos el corazón de la civilización occidental: gineceo, impluvium, escenario teatral del Siglo de Oro , encauce borgiano del cielo.

Las aguas de la isla caribeña se agitan y me vienen a la memoria recuerdos que quisiera fueran gratos, pero tienen que ver con las olas de la falta de libertad que rompen en su malecón. En 2003 asistí a la Bienal de La Habana , uno de los encuentros de arte con mayores ínfulas contemporáneas, de cuyas propuestas han salido muchos de los creadores cubanos que ahora conocemos a este lado del charco financiero, capitalista. Ese es mi primer y único contacto con la realidad castrista que impera desde los tiempos de la ‘romántica’ revolución contra el imperio del mal. Suficiente para salir cargada con una maleta de contradictorias experiencias que, pasado el tiempo, no he logrado esclarecer.

Alguna vez, practicando el arte de la injuria, anticipó con fría crueldad que «el mejor Cortázar es un mal Borges» . Ahora mismo, en una espinosa recopilación de sus artículos titulada ‘La ola que lee’, César Aira republica otros parricidios literarios. Desdeña allí a Kundera y a Eco , que le parecen novelistas deleznables e injustamente prestigiosos, y carga contra algunos popes del «boom latinoamericano» . Elige ‘Gringo viejo’ y asevera que leerlo se parece «a esas penosas obligaciones a que son sometidos los escolares. Y en ese sentido -agrega-, debe reconocerse que Carlos Fuentes está acertado: al público desafecto a la literatura solo se lo satisface haciéndolo sufrir».

En los manuales de matemática avanzada debe existir una ecuación capaz de describir con exactitud el peso de la cultura en la política española . Las leyes de Newton o la Relatividad General se quedan cortas. Resulta difícil comprender cómo en los discursos se impone la cultura como algo fundamental, con un peso atómico importante en el PIB y en los intangibles, y luego eso no se traduce en los hechos y las cifras, donde se vuelve volátil. Un ejemplo: en las ayudas europeas de la pandemia se reserva solo el 0,7% testimonial para el sector. La cultura es nuestro petróleo... El español global... Bla bla bla... Habría que abolir las frases hechas.

Escuché en Zacatecas el discurso con el que Gabriel García Márquez desarticulaba la ortografía convencional. No se trataba de la jota fugaz de Juan Ramón . Era la devastación. García de la Concha supo domesticar al autor de ‘Cien años de soledad’ y las aguas retornaron a sus cauces. El objetivo actual de la Academia no es solo el «limpia, fija y da esplendor» sino el mantenimiento de la unidad de un idioma en el que se expresan 580 millones de personas. Una ortografía igual para todos resulta imprescindible. Octavio Paz se sumó decididamente a la acción del entonces gran director de la Real Academia Española.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación