FITUR 2021

Doce destinos de España con buenas razones para volver a viajar este año

Del Año Xacobeo al VIII Centenario de la catedral de Burgos: lugares que mostrarán en Fitur sus planes para el año de la recuperación del turismo

Cuál es el bono turístico que hará descuentos de hasta 600 euros

Dos viajeros en la catedral de Santiago de Compostela, este mes de mayo Miguel Muñiz

1

Un peregrino cerca de Llanes Miguel Muñiz

Camino de Santiago: Año Xacobeo

El último Año Santo Jacobeo fue en 2010. Había muchas ganas de llegar a 2021, cuando el 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, vuelve a ser domingo. Muchos peregrinos se lanzarán al Camino estos meses, aunque, para los más precavidos, el Año Jubilar se ha alargado por primera vez un año, hasta 2022. Quien emprenda ahora esta ruta encontrará albergues dotados de todo tipo de protocolos y medidas de seguridad y un amplio despliegue de Guardia Civil y Policía Nacional (3.600 agentes de ambos Cuerpos) para atender al peregrino. La Xunta también ha anunciado que impulsará la celebración de eventos culturales, de acuerdo con los protocolos establecidos, desde comienzos de verano.

2

Catedral de Burgos

VIII Centenario de la catedral de Burgos

El 20 de julio de 1221, el obispo Don Mauricio y el Rey Fernando III el Santo pusieron la primera piedra de la catedral de Burgos. En aquel primer siglo de la obra se siguieron los patrones del gótico francés, con la iglesia de tres naves con girola y nave de crucero, capillas absidales, portadas y claustro. Del XV y XVI (Gótico flamígero y Renacimiento) son las agujas de la fachada principal, la capilla de la Presentación del Señor o la de los Condestables, y el cimborrio sobre el crucero. Y del XVIII (Barroco), la Sacristía y la capilla de Santa Tecla. Su VIII Centenario estará lleno de actos conmemorativos. Entre otros, será sede de Las Edades del Hombre. Entre las exposiciones, la próxima será 'Catedral eterna. Así la vieron, así la ven', de pintura, escultura y fotografía. Y entre los conciertos, Gustavo Dudamel ofrecerá uno dentro y otro en el exterior de la catedral los días 12 y 13 de junio, el tenor mexicano Javier Camarena dará un recital el 15 de junio y los Niños Cantores de Viena actuarán el 21 de julio.

3

Vista de la Iglesia de La Pergrina en Sahagún (León) EFE/J.Casares

XXV edición de Las Edades del Hombre

En 1988 se celebró en la catedral de Valladolid la primera exposición de patrimonio religioso organizada por la Fundación Las Edades del Hombre. Una historia de éxito que este año –«el más difícil», según los organizadores– llega a su vigésimo quinta edición, de junio a diciembre, con cinco sedes en tres localidades: Burgos, Carrión de los Condes (Palencia) y Sahagún (León). La elección de las sedes de ‘Lux’, el título escogido para la edición de este año, tiene que ver con dos de los acontecimientos de 2021, el Año Santo y el VIII centenario de la catedral de Burgos, donde habrá alrededor de 120 obras llegadas de catedrales de toda España. La figura expositiva que centrará el año será la Virgen María, a quien le fueron dedicadas muchas catedrales góticas, como la de Burgos, y cuya presencia es constante en el Camino de Santiago. Por ejemplo, en la colegiata de Castrojeriz, en la parroquia de Villalcázar de Sirga, en la iglesia parroquial de Santa María del Camino, en Carrión de los Condes, o en el santuario de la Peregrina, en Sahagún.

4

Catedral de Palencia Antonio Quintero Acero

Catedral de Palencia, siete siglos

La primera piedra de la catedral de San Antolín se colocó un 1 de junio de 1321, cuando las grandes catedrales 'francesas' de Burgos y León ya estaban muy avanzadas y el gótico comenzaba a adquirir matices locales. Fue una obra lenta, en plena crisis social, política y económica. Hubo que esperar al siglo XV y comienzos del XVI, en los albores del Renacimiento, para que el templo recibiera el impulso definitivo. Tiempo después alguien la bautizó como la Bella Desconocida, una joya que sin duda merecería más elogios y visitas, pero que suele salir en los medios de comunicación por un hecho insólito: dos 'aliens' esculpidos en 1995 en la arquivolta exterior de la puerta de los Reyes para situar visualmente la época de la restauración. El boceto en el que se basaron los escultores lo realizó Fernando Díaz-Pinés, profesor de Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Valladolid. La diócesis de Palencia aún no ha presentado las actividades que realizarán a lo largo del año.

5

Una foto de recuerdo en el patio de la calle Parras, 5, que junto con el de Marroquíes, 6, han sido los ganadores del Concurso de Patios de Córdoba Efe/ Salas

La vida en los Patios de Córdoba

En 1921, cuando se celebró el primer Festival de Patios Cordobeses, participaron tres propietarios. No fue precisamente un éxito, y el encuentro se suspendió hasta 1933. Sin embargo, en aquella primera cita, de la que ahora se cumple un siglo, ya estaba presente toda la emoción, belleza y singularidad de un estilo de vida único en el mundo, muy anterior a esas fechas. Según Juan José Primo Jurado, director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, «la fiesta ya existía mucho antes de que se formalizara oficialmente, seguramente desde mediados del siglo XIX». El Festival de los Patios se ha celebrado este año del 3 al 16 de mayo, pero conviene recordar que algunos zaguanes de la ciudad pueden visitarse durante todo el año. Por ejemplo, los del Palacio de Viana, cuyas dependencias se desarrollan en torno a doce patios y un jardín. O la ruta de los patios de la calle de San Basilio.

6

Varios cocineros del restaurante Odiseo, del chef Nazario Cano, que a final de 2020 logró una estrella Michelin

Región de Murcia, Capital de la Gastronomía 2021

La pandemia vació de contenido el que iba ser año grande de la gastronomía murciana. Pero en 2020 nada fue como estaba previsto. Para aliviar en parte esa situación, como en otros acontecimientos turísticos, la Capital Española de la Gastronomía se alargará excepcionalmente un año más, hasta final de 2021, con todos los acontecimientos que fueron suspendidos y con una nueva agenda revisada y ampliada. El proyecto lo capitanea la ciudad de Murcia, pero en realidad participa toda la región, tradicionalmente olvidada por algunos críticos y 'foodies'. La llamada huerta de Europa tiene materia prima de máxima calidad y un buen número de platos con mucha tradición, como el clásico zarangollo que preparan en Salzillo. Por aquí pasaron los romanos, que dejaron su forma de hacer salazones y conservas, y los árabes, con sus preparaciones de arroz. Y como broche, la alta cocina de Cabaña Buenavista (dos estrellas Michelin), o Magoga, en Cartagena, que logró recientemente una estrella.

7

Bosque de laurisilva en el interior del Parque Nacional de Garajonay, La Gomera EFE/Violeta Mesa

Parque Nacional de Garajonay: 40 años de Parque Nacional y 35 de Patrimonio de la Humanidad

Garajonay, en la isla de La Gomera, es una enorme selva que ocupa más del 10 por ciento de la isla y que suele estar envuelta en niebla, lo que le otorga un aspecto misterioso y bucólico, quizá inesperado para algunos visitantes de las Canarias. La laurisilva, un ecosistema muy poco frecuente en el mundo que requiere una elevada humedad y temperaturas suaves, es la estrella del parque. Hay muchas entradas, pero la primera ruta quizá deba empezar en el centro de visitantes Juego de Bolas, situado en el caserío de la Palmita, dentro del municipio de Agulo, con todos los folletos e información necesaria para disfrutar de esta isla verde.

8

Una calle del centro de Toledo Ana Pérez Herrera

Toledo y el VIII Centenario del Nacimiento de Alfonso X El Sabio

Alfonso X de León y II de Castilla, 'El Sabio', hijo de Fernando III 'El Santo', nació en Toledo el 23 de noviembre de 1221. En noviembre comenzará en la capital castellana un amplio programa de actividades, que se prolongará durante todo 2022, para recordar su figura, la de un monarca que libró importantes batallas, pero que fue además reconocido por su gusto por la cultura y las ciencias. Se prepara, por ejemplo, una gran exposición en el Museo de Santa Cruz que abrirá sus puertas entre marzo y junio de 2022. También está previsto crear una Red de Ciudades Alfonsíes, con más de 50 ciudades integrantes, entre ellas Murcia, que fue conquistada por el monarca, y Sevilla, donde murió el 4 de abril de 1284.

9

Capilla del Santo Cáliz, en la catedral de Valencia Mikel Ponce

Año Jubilar del Santo Cáliz en Valencia

En la Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia se exhibe desde 1916 una de las reliquias de la que más se ha hablado y debatido a lo largo del tiempo: el Santo Grial, custodiado aquí desde 1437. En 2015, el Papa Francisco concedió a Valencia la celebración del Año Santo Jubilar. Este segundo Año Jubilar comenzó en octubre de 2020 y se prolongará hasta el mismo mes de 2021. En la misma catedral, aunque menos conocidas, hay otras dos reliquias: trozos de la cruz de Cristo y de la corona de espinas. Según se cree, la copa de la última cena estuvo en distintos monasterios de Aragón durante varios siglos, incluido San Juan de la Peña (Huesca), adonde habría llegado en 1076. Ahí podría empezar hoy una ruta hasta Valencia, promovida por los Gobiernos de la Comunidad Valenciana y de Aragón. En León, por cierto, también están convencidos de que el llamado Cáliz de Doña Urraca, guardado en la Catedral de San Isidoro, es la auténtica copa de la Última Cena.

10

Exposición dedicada a los comuneros en las Cortes de Castilla y León Heras

Cinco siglos de la batalla de los Comuneros

Este año en que la historia y el turismo se unen de forma tan directa no hay que olvidar los cinco siglos de la revuelta comunera de Villalar. Lorenzo Silva acaba de publicar 'Castellano' (Destino), que puede servir de guía de viaje, sobre lo que el escritor ha llamado «la primera revolución moderna de la historia». Además, en la sede de las Cortes de Castilla y León puede verse una gran exposición dedicada al movimiento comunero, a sus protagonistas, a aquella Castilla del siglo XVI, con 150 piezas cedidas por el Congreso de los Diputados, los Museos del Prado o Arqueológico Nacional, la Biblioteca Nacional, Patrimonio Nacional, la Real Chancillería de Granda o el Museo del Ejército.

11

Monasterio de Guadalupe

El Año Jubilar Guadalupense también se prolonga hasta 2022

El Papa Paulo III estableció el primer Año Jubilar de Guadalupe en 1536. La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se guarda en el Real Monasterio que lleva su nombre, declarado Monumento Nacional en 1879 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1993, un edificio imprescindible en esta localidad cacereña de calles empedradas. Es una virgen negra sedente realizada en madera de cedro, de estilo románico, que mide 59 centímetros y pesa 3.975 gramos. Desde entonces, solo se celebró de manera excepcional hasta 2005, cuando Juan Pablo II concedió la gracia del Año Jubilar Guadalupense siempre que la fiesta litúrgica coincidiera en domingo. Como ocurrió en 2020, cuando dio comienzo el Jubileo, que en esta ocasión se prolongará hasta el 10 de septiembre de 2022.

12

Homenaje a Emilia Pardo Bazán en la plaza de María Pita, La Coruña Miguel Muñiz

La Coruña y el centenario de Emilia Pardo Bazán

Marineda: así denominaba Emilia Pardo Bazán (1851-1921) a su ciudad natal, La Coruña. La villa herculina ha decidido dedicar este 2021 a la figura de la escritora, uno de los personajes de referencia en el mundo de la literatura, y también pionera del feminismo. Hace cien años fallecía en Madrid la autora de 'Los Pazos de Ulloa', y La Coruña ha decidido preparar una programación especial, con más de 40 eventos programados para poner en valor la figura de la escritora. Bajo el nombre EPB100, se llevará a cabo esta iniciativa que constituirá el evento cultural del año en la ciudad coruñesa para que su recuerdo no quede en el olvido y siga presente en la sociedad actual. Constará de exposiciones, congresos internacionales, obras de teatro e incluso conversaciones entre expertos en la vida de doña Emilia, como también era conocida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación