Las últimas noticias de hoy de actualidad y la última hora de internacional del viernes, 5 de marzo del 2021

Entérate de la última hora y los sucesos que han tenido lugar hoy en internacional. Descubre las últimas noticias del día 5 de marzo del 2021 y el resumen más completo de ABC.es. Infórmate con la mejor información de las secciones del periódico para estar al día.

Resumen de las noticias hoy | Últimas noticias ABC

Estar informado sobre las novedades de hoy es esencial para conocer el mundo que nos rodea. Pero, si no dispones demasiado tiempo, ABC pone a disposición de aquellos lectores que lo deseen, el mejor resumen del viernes, 5, marzo aquí mismo:

Nicolás Maduro se baña en oro. Julio Borges , comisionado de Relaciones Exteriores del Gobierno interino de Juan Guaidó , ha denunciado que el régimen chavista ha construido una plataforma para eludir las sanciones internacionales que el año pasado le generó unos 1.000 millones de dólares para financiar su permanencia en el poder.

Uno de los puntos más polémicos del Brexit ha sido desde el principio la cuestión de las fronteras en la isla de Irlanda y la necesidad de proteger el Acuerdo del Viernes Santo , que puso fin a décadas de violencia en la región. Sin embargo, grupos paramilitares unionistas de Irlanda del Norte han decidido retirar su apoyo a dicho acuerdo de paz como protesta por la frontera comercial marítima entre la nación y Gran Bretaña.

Joe Biden y sus altos cargos de defensa y seguridad nacional deliberaron durante diez días el momento, el objetivo y la amplitud del primer ataque militar de su Gobierno. El estreno de Biden como comandante en jefe en una operación en territorio extranjero era un asunto de la máxima delicadeza y que podría sentar el tono de su política exterior para los próximos cuatro años. Se producía en el polvorín de Oriente Medio, después de un ataque con misiles a una base militar de EE.UU. en el Norte de Irak perpetrado milicias chiíes apoyadas por Irán.

El año pasado, el coronavirus obligó a aplazar dos meses la sesión plenaria del Parlamento chino , que siempre se celebra a principios de marzo. Este año, y con la epidemia ya controlada en el país, la Asamblea Nacional Popular recupera su fecha habitual, pero no la normalidad.

Alemania se caracterizó durante la primera ola por una gestión sensata y muy aceptada por la ciudadanía, además de datos de incidencias y muertes comparativamente envidiables. Angela Merkel recuperó su máximo nivel de popularidad y su ministro de Sanidad, Jens Spahn , era el preferido en las encuestas como próximo candidato a la cancillería, en las elecciones generales que tendrán lugar el 26 de septiembre. Hoy, sin embargo, solo un 47% de los alemanes acepta las restricciones y solo un 39% está satisfecho con el trabajo de Spahn, cuando en noviembre de 2020 contaba con la satisfacción de más del 60% de los encuestados . El motivo es que el pistoletazo de salida de la precampaña ha roto el consenso entre los grandes partidos. Dado que el principal tema político sobre la mesa, si no el último, es la pandemia, las formaciones políticas y sus líderes tratan de posicionarse en la parrilla de salida electoral con sus posiciones sobre la gestión de la crisis. El resultado es un desconcierto general y un descontento creciente.

El Ministerio de Exteriores alemán ha vuelto a expresar su «preocupación» por las acciones de Marruecos en el Sahara Occidental. En respuesta del Gobierno a una pregunta parlamentaria presentada el martes por Die Linke (La Izquierda ), el Ministerio se refirió ayer a informes según los cuales las personas son discriminadas o incluso procesadas si se oponen abiertamente al reclamo de soberanía marroquí en la región. «El gobierno federal está observando esto con preocupación», afirma el secretario de Estado, Miguel Berger.

La ruptura entre el primer ministro húngaro, Viktor Orban , y el Partido Popular Europeo (PPE) ha dejado una sensación de alivio entre los conservadores, en cuyas filas había ya cierta fatiga por la necesidad de defender sus constantes excesos políticos. Pero al mismo tiempo un sabor amargo por la impresión de que esta decisión llevará inevitablemente a una fractura entre los países del Este y el resto de los socios comunitarios y a un dilema político en el que la pertenencia a la UE volverá a estar en discusión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación