Últimas noticias de internacional hoy domingo, 1 de mayo del 2022

Lee las últimas noticias del día 1 de mayo del 2022. Entérese la última hora de los sucesos que ocurren en internacional de ABC.es. El breve resumen del día en 7 noticias de actualidad para estar informado.

Últimas noticias de hoy domingo, 1 de mayo del 2022.

Aquí, los titulares del día donde, además, podrás averiguar todas las novedades y últimas noticias de hoy en ABC. Todo lo que ha pasado este día domingo, 1 de mayo en el mundo y en España:

La situación operativa en la zona de operaciones parece volver a empantanarse. Posiblemente, las tropas rusas, tras los últimos combates y avances en el Donbass, estarían recuperándose, reorganizándose y reabasteciéndose. Continúan los esporádicos bombardeos sobre Kiev y las posiciones ucranianas en Jarkov. Sin mayores novedades en el resto de los frentes.

El diputado conservador Neil Parish ha presentado su dimisión tras ser descubierto mientras veía imágenes pornográficas en dos ocasiones durante las sesiones del Parlamento.

No han pasado ni dos semanas desde que el retumbar de los cañones y el silbar de los proyectiles coparon Kiev. Macabra sinfonía de un sistema de combate que los rusos bautizaron como ‘ Doctrina Grozni ’ en 1999, pero que ya fue implementado por Iósif Stalin en la Segunda Guerra Mundial: la destrucción sin paliativos, artillería pesada mediante, de las grandes ciudades enemigas. Todo con un objetivo claro: huir del combate urbano para evitar el torrente de bajas que se sucede cuando la infantería avanza calle a calle. Tan solo unas pocas urbes ucranianas han padecido esta pesadilla; y de todas, la que más ha trascendido ha sido Mariúpol, cuyos últimos defensores resisten todavía en el laberinto subterráneo escondido bajo la acería Azovstal .

Las iglesias cristianas ortodoxas rusa y ucraniana celebraron el pasado domingo 24 -una semana después que los católicos- la mayor fiesta litúrgica del año, la Pascua de Resurrección, con un decorado muy dispar. Los ucranianos bajo las bombas. Los rusos, al calor de las velas. En la solemne ceremonia pascual celebrada en la catedral de Cristo Salvador de Moscú, presidida por el patriarca Kirill y a la que asistió el presidente Putin , no hubo referencias a la guerra. Sí se mencionó en la bendición del pan pascual tradicional en esas fechas. Kirill pidió que la ofrenda que se enviaría luego a la región ucraniana del Donbass «sirva para calmar los corazones, mentes y almas y traiga pronto la paz a la región». Ninguna crítica por parte de quien es cabeza de la iglesia ortodoxa rusa a la invasión del país vecino, hermano también en la fe.

El Gobierno polaco está considerando solicitar a la Comisión Europea la suspensión temporal de su contribución al presupuesto comunitario , para poder afrontar con esos recursos el coste de la acogida de los refugiados ucranianos. El vicepresidente del gobierno, Zbigniew Ziobro, también ministro de Justicia, ha expuesto esta semana en una rueda de prensa que Polonia «brinda la mayor ayuda financiera a Ucrania después de la de Estados Unidos» y que «tenemos derecho a proponer que las declaraciones de solidaridad no sean solo palabras, sino que se expresen en ayuda financiera real y tangible, no para nosotros, sino para los refugiados».

La frontera de EE.UU. con México vive el mayor ajetreo de inmigrantes indocumentados en lo que va de siglo, en una situación que apunta a empeorar todavía en los próximos meses y convertirse en una bomba política para Joe Biden en año de elecciones legislativas.

El Bundestag ha decidido esta semana «acelerar el envío de armas pesadas alemanas a Ucrania» con palmaria resolución: 586 votos a favor, 100 en contra y 7 abstenciones. El asesor presidencial ucraniano Mykhailo Podoliak celebró en Twitter esa «unidad impresionante» y «uno de los últimos clavos en el ataúd del cabildeo de Putin en Europa». La aplastante mayoría hizo parecer que el canciller socialdemócrata Olaf Scholz era casi el único en Alemania que alberga dudas sobre el envío de armas , pero una encuesta publicada por Infratest Dimap en la jornada de la votación reveló que no existe tal acuerdo masivo: el 45% de los alemanes está a favor y el 45% en contra. El restante 10% no lo tiene claro. Solo se encuentran defensores mayoritarios entre los votantes del Partido Liberal (70,25 %) y los Verdes (67,25%). En la conservadora CDU (53%) y el SPD (45,46%) el voto se divide y entre los votantes de Alternativa para Alemania (AfD) solo el 12,84% defiende el envío de armas. Las reticencias de los alemanes se basan en múltiples factores, pero todos ellos se asientan en el pesimismo y el miedo. Más de la mitad (54%) asume que pronto no podrá mantener su nivel de vida por el aumento de los precios (7,8% en abril) y el 40% ha pospuesto ya compras o proyectos. Pero, ¿qué es lo que temen los alemanes? ¿Por qué le tienen tanto miedo a Putin?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación