Safe Harbour

EE.UU. y Europa: sin acuerdo sobre la transferencia de datos personales

Apuraron hasta el último de cara a la reunión prevista por los reguladores nacionales en Bruselas, en donde analizarán las acciones a poner en práctica

J.M.SÁNCHEZ.

No se cumplió con la fecha límite. Representantes de EE.UU. y de la Unión Europea no han llegado a un acuerdo sobre la transferencia de datos personales transoceánicos, conocido como « puerto seguro » («safe harbour», en inglés), antes de la reunión prevista por las agencias nacionales europeas de Protección de Datos.

Los reguladores mantendrán este martes una reunión en Bruselas en donde analizarán las acciones a poner en práctica, aunque han advertido en reiteradas ocasiones la intención de restringir la transferencia de datos personales en caso de no alcanzarse un acuerdo.

Según informa la agencia Reuters, este nuevo acuerdo era «crucial» para las empresas del sector, ya que a finales del pasado año el Tribunal de Justicia de la Unión Europea fallase contra el acuerdo de transferencia de datos («puerto seguro») en el marco de las preocupaciones acerca de la vigilancia masiva a través de internet. La normativa europea recoge que las empresas no pueden transferir datos personales fuera de las fronteras europeas al considerar que no existen garantías de privacidad suficientes.

La revelación en 2013 del programa de vigilancia masiva del gobierno de los EE.UU. llevó a la Comisión Europea a solicitar el refuerzo de Safe Harbour, que ha permitido a más de cuatro mil empresas del sector como Facebook, Apple, Google y Microsoft a evitar la regla de las transferencias de datos. Desde el fallo del Tribunal estas empresas han estado en un limbo legal.

Los reguladores, en ese sentido, se reunirán en Bruselas los próximos 2 y 3 de febrero para decidir sobre la necesidad de restringir el uso de herramientas alternativas, así como nuevas normas corporativas y cláusulas de comportamiento entre las empresas, haciendo especial hincapié en el mundo de la tecnología, en donde empresas como Facebook y Google han mantenido su negocio basado en el análisis de grandes cantidades datos derivadas de los usuarios para vender publicidad dirigida.

Había un cierto optimismo

Existía un cierto optimismo entre los dirigentes. «Yo creo que podemos llegar a un acuerdo antes del 2 de febrero», sugirió el viernes Robert Litt , consejero general del director de la Agencia de Inteligencia de Estados Unido. Mientras, representantes de EE.UU. se reunieron la pasada semana con los reguladores europeos para trazar las líneas del futuro del «puerto seguro».

«Es muy importante que actuemos las 28 autoridades nacionales de manera coordinada», explica Mar España , directora de la Agencia Española de Protección de Datos, en declaraciones a ABC. Tras el fallo del tribunal europeo, se les dio un plazo de tres meses a las empresas para presentar herramientas alternativas a utilizar en el marco del «Safe Harbour». El plazo finalizó en enero. «Vamos a seguir analizando las herramientas que tenemos las autoridades para poder hacer un seguimiento y una verificación, especialmente en los casos en los que esas transfernecias afecten a cdatos más sensibles».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación