Las claves de la decisión contra la transferencia de datos personales que enfrenta a EE.UU. y Europa

El fallo del Tribunal de Justicia de la UE contra la transferencia de datos personales de ciudadanos europeos a EE.UU. obligará a Bruselas a negociar con Washington un nuevo marco que garantice un mejor nivel de protección

Las claves de la decisión contra la transferencia de datos personales que enfrenta a EE.UU. y Europa

e. serbeto

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dado un gran carpetazo al Gobierno de EE.UU. después de que este martes fallase contra el acuerdo de transferencia de datos , conocido como «puerto seguro» (« safe harbour », en inglés).

La sentencia de la máxima instancia judicial comunitaria obligará a la UE a negociar con EE.UU. un nuevo marco que garantice un mejor nivel de protección , y tiene gran importancia en Estados Unidos porque afecta a gigantes tecnológicos de este país con presencia en Europa como Facebook, Apple, Google y Microsoft.

Ante este panorama, repasamos las claves:

1. ¿Que era el concepto de «safe harbor»?

Se trata de una calificación que hizo la Comisión Europea y que consideraba de forma administrativa que las reglas de protección de datos en EE.UU. eran homologables a las europeas para facilitar el intercambio digital. La sentencia conocida anula esta consideración.

2. ¿Puedo seguir usando Facebook?

Por supuesto. La Comisión no quiere que en ningún caso la sentencia pueda afectar el intercambio comercial entre la UE y Estados Unidos y eso incluye el uso de las redes sociales, aunque estén basadas fuera de Europa.

3. ¿Cómo deben actuar ahora las empresas y las redes sociales ?

Deben limitarse a aplicar la actual legislación respecto a los datos privados. Pero deberán preguntar expresamente a los usuarios si están o no de acuerdo con el hecho de que sus datos puedan ser transferidos a Estados Unidos.

4. ¿Quién decide si hay una violación de las reglas europeas?

La gestión de la protección de datos está en manos de las agencias nacionales que se ocupan de ello. La Comisión quiere que las 28 mantengan una unidad de criterio para que no se fragmente el mercado único y las reglas sean distintas en un país u otro.

5. ¿Cuáles son los próximos pasos?

La Unión Europea de las agencias de protección de datos (presidida ahora por una francesa) se reunirá con la Comisión para unificar criterios ante las eventuales reclamaciones que puedan interponer los usuarios.

6. ¿Cuándo puede haber un nuevo acuerdo?

Las negociaciones con Washington ya empezaron en octubre de 2013, en la anterior Comisión Europea, porque existía la certeza de que los jueces anularían la declaración de «puerto seguro». La comisaria Jurová asegura que tiene esperanzas de alcanzar un acuerdo antes de fin de año.

7. ¿Puede ser paralizado el intercambio de datos?

La Comisión Europea afirma que su principal objetivo es facilitar el negocio y los intercambios con Estados Unidos. No existe la menor intención de obstaculizar el comercio transatlántico, aseguran desde esta institución.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación