La supervivencia del cáncer se duplica: «Me dieron un año de vida y ya han pasado tres»
En 2023 se detectarán 279.260 casos de la enfermedad, según las cifras de la Sociedad Española de Oncología
Los expertos creen que el alcohol fue responsable de alrededor de 8.000 tumores en 2020
Estos son los tipos de cáncer con mayor tasa de supervivencia

Con solo 29 años Lucía Ribeiro recibió una de las peores noticias que se pueden dar, de las que nadie espera y cambian a uno la vida, sobre todo cuando lo que implica es perderla. Tenía cáncer de cuello uterino. «Cuando me diagnosticaron me ... dijeron que lo mío no tenía ni operación ni cura. Me dijeron que me daban un año de vida y que empezara con paliativos o hasta que aguantara. Pero yo dije que no, que iba a luchar, y ya llevo casi tres años», explica a ABC.
Como Lucía, cada vez son más los pacientes de cáncer que sobreviven a la enfermedad. Se estima que esta supervivencia, es decir, la probabilidad de sobrevivir tras un tiempo dado desde el diagnóstico, se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos. Así se desprende del informe 'Las cifras del cáncer en España 2023', editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), presentado ayer en Madrid.
Lucía, para tratar su enfermedad, probó con dos ensayos clínicos. El primero consistía en quimioterapia, que le dio reacción, de manera que accedió a otro en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, con el que han conseguido remitir la enfermedad. «Está prácticamente parado. Tengo que seguir yendo a tratamiento y a controles, pero ha remitido», celebra.
Cuando recibió la noticia, cuenta, pasó por muchas fases. «Yo no soy madre y lo primero que te dicen es que te quedarás estéril, luego que se te caerá el pelo, etc.». Lucía, sin embargo, se centró en superar la enfermedad, empeño que mantiene a día de hoy, tres años después: «Mientras siga aguantando las sesiones y los efectos secundarios que tengo, que son bastante leves, para adelante. Los milagros existen y nadie sabe lo que de verdad te queda. Yo voy a por todas».
Diferencia entre sexos
Las cifras de la supervivencia del cáncer en España son similares a las de los países de nuestro entorno. «Estamos mejorando la supervivencia, estamos en una era de medicina de precisión, tenemos las estrategias de inmunoterapia y el abordaje multidisciplinar es clave», señaló ayer Enriqueta Felip, presidenta de la SEOM. En el periodo 2008- 2013, en España la supervivencia fue del 55,3% en los hombres y del 61,7% en las mujeres, según el informe. La diferencia entre sexos, apunta, se debe probablemente a que determinados tumores son más frecuentes en un sexo que en otro. Los mayores porcentajes de supervivencia, muestran los datos, se dan en el cáncer de tiroides, en el próstata, de testículo, de mama o en el melanoma cutáneo. «En los últimos años estamos aumentando el poder de curar y mejorar mucho la calidad de vida de los pacientes, ya que estamos trabajando en todo el espectro de cuidados», expuso por su parte el secretario de la Junta Directiva de la SEOM, Javier de Castro.

Supervivencia neta
De los principales tipos de cáncer / Periodo 2008-2013 (últimos datos)
En porcentaje
Hombres
Mujeres
38,2
Cavidad oral y faringe
57,2
13,1
Esófago
15,7
26,0
Estómago
30,3
63,1
Colon
63,9
60,4
Recto
62,7
17,9
Hígado
16,2
21,8
Vesícula y vías biliares
18,8
7,2
Páncreas
10,0
60,0
Laringe
66,1
12,7
Bronquios y pulmón
17,6
82,3
Melanoma cutáneo
88,9
Mama
85,5
Cuello uterino
65,5
Cuerpo uterino
74,0
Ovario y anejos
40,9
Próstata
89,8
Testículo
89,2
64,8
Riñón
65,8
73,8
Vejiga urinaria
75,9
20,8
Encéfalo
24,2
86,1
Tiroides
93,1
80,6
Linfoma de Hodgkin
82,6
62,4
Linfomas no hodgkinianos
68,4
44,8
Mieloma múltiple
51,2
77,7
Leucemia linfoide crónica
80,7
19,2
Leucemia mieloide aguda
24,9
55,3
Media
( excepto piel no melanoma)
61,7
Fuente: Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)
ABC

Supervivencia neta
De los principales tipos de cáncer
Periodo 2008-2013 (últimos datos)
En porcentaje
Hombres
Mujeres
Cavidad oral
y faringe
Esófago
Estómago
Colon
Recto
Hígado
Vesícula y
vías biliares
Páncreas
Laringe
Bronquios
y pulmón
Melanoma
cutáneo
Mama
Cuello uterino
Cuerpo uterino
Ovario y anejos
Próstata
Testículo
Riñón
Vejiga urinaria
Encéfalo
Tiroides
Linfoma
de Hodgkin
Linfomas no hodgkinianos
Mieloma múltiple
Leucemia linfoide crónica
Leucemia mieloide aguda
Media
( excepto piel no melanoma)
Fuente
Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)
ABC
Aun así, casi 300.000 españoles, en concreto 279.260, recibirán un diagnóstico de cáncer durante 2023, tal como estima el informe sobre la radiografía del cáncer en España, que, sin embargo, puede no reflejar del todo la realidad, ya que la estimación no incluye todavía el posible efecto de la pandemia. «No conocemos bien los efectos del Covid-19», reconoció Jaume Galceran, presidente de Redecan. Esa cifra supone una estabilización de los casos respecto al año anterior, cuya posible causa podría ser también el virus. «Se podría deber a la pandemia, cuando se produjo una alta mortalidad en personas mayores con cáncer y también al descenso del tabaquismo, sobre todo, entre los hombres», apuntó Galceran.
Pese a esta estabilización, se espera un incremento en la incidencia del cáncer a nivel mundial. Y en España se estima que en 2040 la incidencia alcance los 341.000 casos. Según las estimaciones del informe, el cáncer más diagnosticado en 2023 será el de colon y recto, con 42.721 nuevos casos. Por detrás, estarán el de mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga (21.694).

Nuevos casos de cáncer en España / 2023
Estimación según tipo tumoral (excluidos los cánceres cutáneos no melanoma) Ambos sexos
7.882
Cavidad oral y faringe
2.302
Esófago
Estómago
6.932
Colon
28.465
Recto
14.256
Hígado
6.695
Vesícula biliar
2.648
Páncreas
9.280
Laringe
3.378
Pulmón
31.282
Melanoma de piel
8.049
Mama
35.001
Cérvix uterino
2.326
Cuerpo uterino
7.171
Ovario
3.584
Próstata
29.002
Testículo
1.510
Riñón (sin pelvis)
8.626
Vejiga urinaria
21.694
Encéfalo y sistema nervioso
4.072
Tiroides
6.084
Linfoma de Hodgkin
1.539
Linfomas no hodgkinianos
9.943
Mieloma
3.082
Leucemias
6.411
Otros
18.046
Fuente: Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)
ABC

Nuevos casos de cáncer en España / 2023
Estimación según tipo tumoral
(excluidos los cánceres cutáneos no melanoma)
Ambos sexos
Cavidad oral y faringe
7.882
2.302
Esófago
Estómago
6.932
Colon
28.465
Recto
14.256
Hígado
6.695
2.648
Vesícula biliar
9.280
Páncreas
Laringe
3.378
Pulmón
31.282
8.049
Melanoma de piel
35.001
Mama
2.326
Cérvix uterino
7.171
Cuerpo uterino
3.584
Ovario
Próstata
29.002
Testículo
1.510
Riñón (sin pelvis)
8.626
21.694
Vejiga urinaria
Encéfalo y sistema nervioso
4.072
6.084
Tiroides
Linfoma de Hodgkin
1.539
Linfomas no hodgkinianos
9.943
3.082
Mieloma
6.411
Leucemias
18.046
Otros
Fuente
Red Española de Registros de Cáncer
ABC
En los hombres, igual que en 2022, serán mayoritarios los de próstata (29.002), colon y recto (26.357), pulmón (22.266) y vejiga urinaria (17.731). Y en las mujeres, los de mama (35.001) y los de colon y recto (16.364). En estas últimas el cáncer de pulmón se mantiene como tercer tumor más incidente desde 2019 por el aumento del consumo de tabaco a partir de los años 70.
Pero no solo el tabaco es uno de los factores que influyen en la enfermedad. Durante las últimas décadas, explicaron Galceran y Felip, el número absoluto de tumores diagnosticados se ha incrementado por varias causas: el aumento poblacional, el envejecimiento (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer), la exposición a factores de riesgo (como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo) y la detección precoz en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, los de mama, cérvix o próstata.
Una copa de vino al día
Precisamente el informe pone énfasis en la relación entre cáncer y alcohol y calcula que en 2020 este último pudo haber sido responsable del diagnóstico de unos 4.500 casos de cáncer de colon, unos 2.100 casos de cáncer de mama, y alrededor de 1.500 casos de hepatocarcinoma y tumores de la cavidad oral, entre otros. «No existe un nivel seguro de consumo de alcohol, ya que se incrementa el riesgo de cáncer incluso con consumos bajos», resaltó la presidenta de SEOM, que apuntó además a que se estima que hasta 4.600 de casos de cáncer de mama anuales en Europa se deben a consumos de alcohol de una copa de vino al día, «cifras que aumentan de manera significativa a mayor consumo de alcohol».
También la obesidad influye. En este sentido, hay al menos nueve tipos de cáncer relacionados con ella, con una incidencia total de unos 450.000 casos anuales. Se estima que a nivel mundial se produjeron unos 110.000 casos de cáncer de mama posmenopáusico y endometrio directamente relacionados con la obesidad, 85.000 casos de cáncer de colon y 65.000 casos de cáncer de riñón, entre otros.

Incidencia y mortalidad
De los cánceres más comunes / En porcentaje
Incidencia
Mortalidad
%
10
20
30
40
50
60
70
80
Mama
Próstata
Colorecto
Pulmón
Vejiga
Útero
Linfomas no hodgkinianos
Ovario
Tiroides
Fuente: Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)
ABC

Incidencia y mortalidad
De los cánceres más comunes
En porcentaje
Incidencia
Mortalidad
%
20
40
60
80
Mama
Próstata
Colorecto
Pulmón
Vejiga
Útero
Linfomas no hodgkinianos
Ovario
Tiroides
Fuente
Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN)
ABC
El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país, por detrás de las enfermedades del sistema cardiovascular. Igual que ocurre con la incidencia, también se espera un incremento de la mortalidad en los próximos años. Mientras que a nivel mundial se baraja la cifra de más de 16 millones de personas en 2040, en España se prevé que la cifra pase de 112.000 casos en 2020 a más de 159.000 en 2040. El informe insiste en que estos datos son estimaciones realizadas antes de la pandemia por lo que es probable que tengan errores en su cálculo.
MÁS INFORMACIÓN
Los cánceres más mortales a nivel mundial siguen siendo el de pulmón, el colorrectal, el hepático, el de estómago y el de mama. Estos datos reflejan bien la situación de España, pues en 2021 los tipos de cáncer más frecuentes que acabaron con la vida de los pacientes que los sufrían fueron el de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata. Para los hombres, los más letales fueron los de pulmón, colon, próstata, páncreas y vejiga. En las mujeres, los que más mortalidad causaron fueron el de mama, de pulmón, colon y páncreas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete