COP27
La UE se abre a crear un fondo para compensar los daños del cambio climático en los países más vulnerables
Hace una propuesta para intentar desbloquear las negociaciones de la Cumbre del Clima de Egipto, aunque exige a los demás países unos ambiciosos objetivos de recortes de emisiones y aumentar la base de 'donantes'

Tras casi dos semanas de negociaciones, la UE se ha abierto a crear un fondo para compensar los daños del cambio climático, un movimiento que pretende desbloquear las negociaciones que permanecían hasta este jueves estancadas en la Cumbre del Clima de Egipto, la ... COP27. Sin embargo, hay condiciones. La UE quiere que los países se comprometan a fijar un ambicioso recorte de sus emisiones. Además, los beneficiarios deben ser sólo «los países más vulnerables» y la base de contribuyentes reflejar las actuales capacidades económicas de los países. Es decir, China debe estar incluida. Es la «oferta final» de la UE, ha dicho este viernes el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans.
Las conversaciones climáticas anuales para intentar frenar el avance del calentamiento global están avanzando a un ritmo extraordinariamente lento. «Sigo comprometido con llevar esta conferencia a término mañana (por el sábado)», ha asegurado ante las casi 200 delegaciones el canciller egipcio y presidente de la COP27, Sameh Shukri. Oficialmente, las negociaciones deberían haber acabado este viernes. Aunque ya es habitual que se extiendan hasta el fin de semana, han estado prácticamente varadas hasta este jueves. «Estamos en el momento de la verdad (...) y las partes permanecen divididas en un significativo número de cuestiones. Hay claramente una ruptura en la confianza entre el norte y el sur», afirmaba ayer el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
La financiación climática, especialmente en una partida bautizada como ‘pérdidas y daños’, está centrando la atención. Se ha abordado ahora por primera vez en treinta años de conversaciones climáticas. Era una reclamación histórica de los países más vulnerables: quién paga la factura creciente de los estragos que ya está causando el cambio climático, y los que vendrán después. Para este bloque de estados, es fundamental volver a casa con medidas tangibles.
Sin embargo, de partida la situación era complicada. Por un lado, Estados Unidos y la UE se resistían a crear un fondo específico. Por otro, los países en desarrollo muestran cierta desconfianza de base, ya que en 2015 los países desarrollados prometieron aportar 100.000 millones de dólares cada año a partir de 2020 para financiación climática y adaptación y, pasado el plazo, no han cumplido –van por 83.300 millones–.
Estados Unidos no se ha pronunciado sobre el movimiento europeo y, de hecho, permanece cerrado a la posibilidad de crear este fondo –al igual que Japón y Suiza–. Tampoco China, a quien también afecta directamente la propuesta de la UE se ha posicionado. El gigante asiático podría pasar de ser receptor de fondos (como país considerado «en desarrollo» por las reglas de la ONU, fijadas en 1992), a ser un contribuyente, al tener en cuenta su capacidad económica actual. «No estamos de acuerdo, pero tengo esperanza», decía Timmermans esta mañana sobre la respuesta china.
No obstante, algunas organizaciones observadoras del proceso criticaron que la propuesta europea venía «envenenada». ¿Quiénes son los países «más vulnerables»? «La UE está reduciendo el acceso de los países en desarrollo al fondo», aseguraba Mohamed Adow, de Powershift Africa.
Pico de emisiones
Además, la UE condiciona el fondo a que el texto que salga de la Cumbre del Clima contenga un compromiso ambicioso de recortes de emisiones de gases de efecto invernadero. En concreto, pide que se alcance el pico en 2025, algo que ahora no contemplan países como China o India. También quiere que se aumenten los esfuerzos de adaptación al cambio climático. Todo ello forma parte de ‘la otra cara de la moneda’: si no recortas los gases de efecto invernadero, los impactos de clima seguirán creciendo y, con ello, la factura de daños, razona la UE.
Además de esta propuesta, en esta jornada también se trabajaba en otra auspiciada por Alemania y Chile, que incluye la creación de un fondo que se complete con otras fuentes de financiación alternativas, incluso al margen de la ONU. Esta opción, por el momento, es respaldada por unos 130 países en desarrollo y China.
MÁS INFORMACIÓN
Por otra parte, los países siguen discutiendo el lenguaje sobre los combustibles fósiles, ya que en el borrador de acuerdo solo se mencionaba la necesidad de reducir gradualmente el carbón, y no todos los combustibles fósiles, como quieren India, la UE o Gran Bretaña. Según Greenpeace, Irán o Arabia Saudí son algunos de los países que se están oponiendo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete