«Solo si actuamos sobre el metano evitaremos lo peor del cambio climático a corto plazo»
Los países tienen 86 meses para tomar medidas frente al potente gas de efecto invernadero, dice Manfredi Caltagirone, jefe del Observatorio Internacional de Emisiones de Metano de la ONU

Manfredi Caltagirone, jefe del Observatorio Internacional de Emisiones de Metano de la ONU Medio Ambiente, no calcula el tiempo en años, sino en meses. Es menos engañoso, asegura. Al frente del organismo creado para monitorizar y ayudar en la lucha contra este potente gas de ... efecto invernadero, apunta a que los países tienen solo 86 meses para poder mantener el calentamiento global en 1,5 ºC, un umbral a partir del cual los impactos del cambio climático se multiplican. Cuando casi 200 países están discutiendo en la Cumbre del Clima de Egipto, la COP27, cómo lograrlo, Caltagirone reivindica el papel del metano.
—Históricamente se ha prestado más atención al dióxido de carbono (CO2), ¿por qué ahora ha cobrado tanta importancia el metano?
—El metano siempre ha sido importante. En realidad, el 50% del aumento de la temperatura global de 1,1 grados proviene del metano. Creo que la razón por la que, especialmente ahora, estamos viendo muchas conversaciones sobre el metano es porque estamos empezando a experimentar cada vez más el cambio climático. Sabemos que el CO2 permanece en la atmósfera durante cientos de años, por lo que las acciones sobre el CO2 tendrán efectos en el clima a muy largo plazo. Es lo que debemos hacer, pero también debemos trabajar para reducir los peores efectos del cambio climático a corto plazo y eso solo se puede hacer si actuamos sobre el metano. El metano es 86 veces más potente que el CO2 en los primeros 20 años.
—Biden dijo en la Cumbre del Clima que el metano era nuestra mejor oportunidad para mantener el planeta a 1,5 grados. ¿Está de acuerdo?
—Sí, estoy de acuerdo. Es un elemento clave de la acción que debe tomarse en la próxima década, en realidad, en los próximos 86 meses. Eso es lo que hay entre este momento y 2030. No tenemos otras alternativas. Es muy potente como gas de efecto invernadero, pero también permanece menos tiempo en la atmósfera. Así que puede tener efecto en las próximas décadas. Si somos capaces de reducir las emisiones entre un 40% y un 45% para 2030, tendríamos un calentamiento evitado de 0,3 grados a mediados de los años cuarenta. Eso es gigantesco.

—¿Qué actividades humanas generan metano? ¿Son difíciles de detectar y cuantificar?
—La principal es la ganadería (vacas, ovejas...). La segunda son los combustibles fósiles, luego los desechos y luego el cultivo de arroz. Hay cierto tipo de emisiones que son más difusas, como las emisiones del ganado en general y el arroz, porque hay un poco de metano que se escapa por áreas muy grandes; mientras que en el caso del petróleo y el gas, están mucho más concentrados, por lo que son más fáciles de ver. Sabemos que la gran mayoría de las reducciones que ocurrirán en los próximos 86 meses serán del petróleo, el gas y el carbón porque es un sistema más fácil en comparación con los residuos y el sistema agrícola. El petróleo y el gas tienen un potencial de reducción de las emisiones de metano del 70%. Hasta ahora, tanto con la ganadería como con la producción de arroz, el potencial de reducción es bastante limitado.
—Entonces, ¿cuál es la mejor manera de reducir estas emisiones?
—La mejor opción sería trabajar en el sector energético, es el sector con el mayor potencial de reducción con diferencia. La tecnología está disponible y el conocimiento es fácil de transferir. Es un sector que dispone de financiación, de recursos. Así que es una cuestión de crear los incentivos correctos para que hagan lo correcto. Y esto es lo que el Observatorio está tratando de hacer, brindándoles la información y el conocimiento de que no son los únicos que quieren tener información, sino que se pone a disposición del público de manera transparente, para otros sepan de sus emisiones y sus actuaciones.
—¿La empresa están interesadas en detectar sus fugas?
—Están empezando a estarlo. Hay miembros de una iniciativa, la Oil and Gas Methane Partnership 2.0, que se han comprometido a medir e informar de manera transparente y exhaustiva sobre sus emisiones para todos sus activos más antiguos. Actualmente cubrimos alrededor del 35% de la producción mundial de petróleo y gas. Eso es genial, pero necesitamos el compromiso de toda la industria. Ciertas empresas se están moviendo de ser empresas de petróleo y gas, a ser empresas de energía. Y creo que esto alimenta sus narrativas.
—Como organismo que monitoriza el compromiso global del metano, ¿qué avances se han logrado en el último año? ¿Tenemos algo que podemos cuantificar?
—No, todavía no por un par de razones. Uno, porque es muy difícil de cuantificar y estamos comenzando a crear la infraestructura que permitirá hacerlo. Y segundo, porque los gobiernos y las empresas realmente necesitan tiempo para implementar estos cambios. Creo que hay motivos para ser optimistas, se han tomado medidas respecto al metano. El gobierno canadiense presentó una regulación del metano, el gobierno de EE. UU. presentó un nuevo borrador de reglas sobre mitigación y hace un par de meses también se aprobó una ley que incluye una tarifa de metano. La Unión Europea ha presentado un reglamento sobre emisión de metano del sector energético... Hay nuevas tecnologías que van a facilitar nuestro trabajo, especialmente a través de satélites y la integración de datos. Porque no tenemos que ser complacientes. Necesitamos presionar al sistema para que haga más porque solo tenemos 86 meses para hacerlo.
—¿Entonces cree que hay tiempo suficiente para cumplir con las promesas de reducción de emisiones para 2030?
—Tenemos suficiente tiempo, pero necesitamos intensificar nuestro esfuerzo, empezando por el sector energético, involucrando a las empresas y los gobiernos de todo el mundo para que hagan más. Es importante involucrar a los proveedores, por ejemplo.
MÁS INFORMACIÓN
—¿Le preocupa que un aumento en las fuentes naturales de metano puedan revertir la caída en las emisiones?
—Estoy preocupado, pero considero que esta es otra razón para hacer más para reducir las emisiones de fuentes antropogénicas. No controlamos las fuentes naturales, pero sí controlamos las fuentes antropogénicas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete