La violencia machista se produce los fines de semana pero se denuncia los lunes
El incremento de las denuncias no frena los asesinatos machistas, según el último informe del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer
Los datos desmontan el discurso de la izquierda sobre violencia de género
Las llamadas atendidas en el 016, el servicio telefónico de información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial inmediata por personal especializado a todas las formas de violencia contra las mujeres , se disparan los lunes aunque los maltratos se produzcan en fin de semana .
Es uno de los datos del XIII informe anual del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer que se presenta, previsiblemente hoy en Consejo de Ministros, y que recoge datos, entre otros, sobre víctimas asesinadas por violencia de género, denuncias presentadas, mujeres con protección policial e información sobre los sistemas creados por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, como el mencionado servicio 016 (el teléfono de atención a las víctimas) o el sistema de seguimiento por vía telemática de medidas y penas de alejamiento .
El trabajo, al que ha accedido ABC, es realizado por el Ministerio de Igualdad y muestra que tanto en los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 las llamadas al 016 se hacen los lunes y van bajando conforme avanzan los días de la semana , siendo la puesta en contacto con este servicio más bajo cuando llega el fin de semana: sábado y domingo. Si bien conforme avanzan los años esta decisión de contactar en lunes va disminuyendo (siendo 2016 la excepción), hay una clara tendencia de las mujeres a pedir ayuda en el arranque de la semana.
Espacio de libertad
La razón es sencilla. « Los delitos de violencia de género son delitos que se producen en la intimidad del hogar , en muchas ocasiones, pero también en lugares de ocio, como estamos acostumbrados a ver en los medios. Es evidente que cuando las parejas comparten más tiempo, las relaciones en las que se da una situación de violencia machista encuentran su mejor caldo de cultivo y posibilidad de manifestación. Un hombre no puede pegar a su mujer mientras él o ella (o ambos) están trabajando. Por lo tanto, los fines de semana y las vacaciones constituyen el periodo crítico », explica Silvia Valmaña , profesora titular de Derecho Penal Universidad de Castilla- La Mancha. «Y tampoco es fácil, agrega la experta, para muchas mujeres denunciar cuando el maltratador está presente, controlando y ejerciendo más violencia y control sobre ella . Por eso, es razonable pensar que es cuando la mujer tiene un cierto espacio de libertad cuando esa denuncia se produce. Por eso, son los lunes los días elegidos para manifestar la violencia que se ha producido los días anteriores», concluye Valmaña, quien codirige el curso ' Cinco años del Pacto de Estado contra la violencia de género: retos jurídicos y mediáticos ', en el que colabora el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del que forma parte el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre otros organismos.
Número de denuncias y
mujeres víctimas mortales
por violencia de género
Denuncias
Víctimas
80
200.000
190.000
70
76
73
71
180.000
60
170.000
62
60
57
50
55
54
160.000
53
55
51
50
49
40
150.000
140.000
30
130.000
20
120.000
10
110.000
0
100.000
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Llamadas atendidas en el 016 por violencia de género,
por día de la semana
2015
2016
2017
2018
2019
15.000
14.000
13.000
12.000
11.000
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Fuente: Ministerio de Igualdad / ABC
Número de denuncias y
mujeres víctimas mortales
por violencia de género
Denuncias
200.000
190.000
180.000
168.057
170.000
160.000
150.000
142.125
140.000
130.000
126.293
120.000
124.894
110.000
100.000
Víctimas
76
73
71
62
60
57
55
54
53
55
51
50
49
Llamadas atendidas en el 016
por violencia de género,
por día de la semana
2015
2016
2017
2018
2019
15.000
14.000
13.000
12.000
11.000
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
L
M
X
J
V
S
D
Fuente: Ministerio de Igualdad / ABC
Por otro lado, el informe también señala que el número de mujeres víctimas mortales durante el año 2019 fue de 55 y el total de mujeres víctimas mortales desde 2003 hasta 2019, de 1.035 . Desde el número mínimo de la serie histórica, que se dio en 2016 con 49 muertes, la cifra ha incrementado hasta llegar a 55 en 2019. Así, en 2017 hubo 50 mujeres fallecidas; 53 en 2018 y 55 en 2019, mientras que el número de denuncias no se ha frenado en el mismo periodo. Posteriormente, fueron 48 las asesinadas en 2020 y 2021, y en lo que va de 2022 llevamos 15. Es decir, lo que reseña el informe esque pese a que las mujeres de nuestro país han denunciado a sus agresores, la violencia machista sigue en aumento. Por ello, el informe no parece esperanzador, al menos en aspectos como este. Las muertes aumentaron pese a que las denuncias también . Estas últimas han empezado a subir de forma notoria a partir del año 2015, cuando se hicieron 129.193 denuncias. Al año siguiente se interpusieron 142.893; en 2017, fueron 166.260 y en 2018 166.961, hasta llegar a las 168.057 de hace tres años .
«En todo caso, lo que está claro es que el Gobierno dio por cerrada la vigencia del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y comenzó a buscar mecanismos para su renovación, primero y su pretendido blindaje en última instancia, sin haber llegado a implementar todas las medidas que allí se recogían y sin que las que se han puesto en marcha hayan desplegado toda su eficacia. Hay que hacer una valoración independiente de la ejecución del pacto, no lanzarse a su sustitución sin más . Los números no engañan y se trata de evaluar lo que no ha funcionado en la evitación de la violencia y, especialmente, en su manifestación más grave», apunta Valmaña», apunta Valmaña.
Efecto criminógeno
En cualquier caso, la también abogada matiza que el aumento de las denuncias y de los asesinatos puede deberse a otros motivos (no solo a incompetencia política) como el hecho de que en los últimos años, con las peculiaridades aportadas por la situación de confinamiento producidas por la pandemia de Covid, el número de denuncias se ha recuperado e, incluso, incrementado, pero también el de asesinatos y homicidios de mujeres a manos de sus parejas o exparejas .
Por lo tanto, «esto también puede significar que todos los indicadores se han incrementado exponencialmente: violencia no denunciada, número de denuncias y muertes; la otra alternativa posible es el propio efecto criminógeno de la denuncia , lo que supondría que los mecanismos de protección a la víctima no han sido eficaces o han sido insuficientes», dice. El informe señala que de las 1.825.608 denuncias presentadas desde 2007 hasta 2019, 1.303.587 fueron interpuestas por las víctimas de violencia de género en juzgados o policía, 256.855 procedían de atestados policiales por intervención directa, 196.679 derivaban de partes de lesiones, 38.266 fueron interpuestas por servicios de asistencia y terceros en general y 30.221, por familiares de la víctima.
Residencia y empleo
Otro de los datos aportados por el informe es que desde que el presidente Pedro Sánchez está al frente del Ejecutivo han aumentado un 73% las autorizaciones de residencia temporal y de trabajo concedidas por circunstancias excepcionales a causa de violencia de género (a mujeres y sus hijos).
Noticias relacionadas