El vínculo entre las redes sociales y el bienestar varía a lo largo de la adolescencia

La Unidad de Ciencias del Cerebro y Cognición de Reino Unido ha realizado una investigación en la que considera que «las innovaciones tecnológicas han dado forma a la manera en la que nos conectamos entre nosotros»

«Cuanto más nos afecten las valoraciones de los demás, más vulnerables seremos»

La pandemia duplica los casos de anorexia y trastornos con conductas autolesivas en adolescentes

Redes sociales Pexels
Ivannia Salazar

Ivannia Salazar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«La relación entre el uso de las redes sociales y la satisfacción con la vida cambia a lo largo del desarrollo de los adolescentes» y hay «ventanas de sensibilidad» que dependen del «sexo» y de «la edad». Esa es la conclusión a la que llegó un equipo de investigación británico liderado por la doctora Amy Orben, directora científica en la Unidad de Ciencias del Cerebro y Cognición de esta casa de estudios, donde también dirige el programa de Salud Mental Digital . «Nuestro análisis de dos conjuntos de datos del Reino Unido que comprenden 84.011 participantes (de 10 a 80 años) encontró que la relación transversal entre el uso de las redes sociales y las calificaciones de satisfacción con la vida es más negativa en los adolescentes más jóvenes », detalla el informe, que añade que «el análisis de 17.409 participantes (de 10 a 21 años) sugieren distintas ventanas de desarrollo de la sensibilidad a las redes sociales en la adolescencia, cuando un mayor uso estimado de las redes sociales predice una disminución en las calificaciones de satisfacción con la vida un año después y viceversa». Estas ventanas «ocurren a diferentes edades para hombres (14–15 y 19 años) y mujeres (11–13 y 19 años)», lo que Orben achaca a que las niñas alcanzan la pubertad antes que los niños , aunque hay «muchos impulsores potenciales, ya sean sociales, cognitivos o biológicos».

La relación entre el uso de las redes sociales y el bienestar es motivo de una discusión constante tanto en medios de comunicación como en entornos profesionales y este estudio refleja que hay ciertos períodos en el desarrollo de los adolescentes en que son más sensibles a la influencia de estas plataformas tecnológicas. El doctor Jeff Hancock, psicólogo conductual de la Universidad de Stanford y que hizo en su momento un meta análisis de 226 estudios sobre el tema, declaró al diario 'The New York Times' que la investigación dirigida por Orben «enfocada en la edad» es «fantástica en términos de escala» ya que los estudios anteriores tendían a agrupar a todos los adolescentes en un solo grupo, sin considerar que «los años de la adolescencia no son un período constante de desarrollo de la vida: traen consigo cambios rápidos». De hecho, los autores del estudio defienden que «los cambios biológicos sustanciales en el cerebro hacen de la adolescencia un período sensible para el desarrollo social, la autopercepción y la interacción social» y también «es una época de desarrollo cognitivo, especialmente en áreas como la regulación emocional».

Llama la atención que en ambos sexos se produce otra «ventana de sensibilidad» a los 19 años. Según la doctora Orden, uno de los factores detrás de esto es que a esa edad muchos jóvenes pasan por un período de grandes cambios sociales, como independizarse de sus padres, empezar la universidad o ingresar al mercado laboral, aspectos que «podrían cambiar la forma en que interactúan en las redes sociales». Según Michaeline Jensen, psicóloga clínica de la Universidad de Carolina del Norte , «para algunas personas la tecnología puede ser un mecanismo de defensa más que la causa de su pesimismo», ya que los participantes que se sentían mal con sus vidas pasaron más tiempo en las redes sociales que quienes manifestaron una sensación de mayor bienestar.

El equipo considera que «las innovaciones tecnológicas han dado forma a la manera en la que nos conectamos entre nosotros» y «las redes sociales han transformado fundamentalmente la forma en que los humanos pasan su tiempo, se representan a sí mismos y se comunican», pero «las repercusiones de tales cambios han suscitado una preocupación generalizada», y «todavía existe una gran incertidumbre sobre cómo el uso de las redes sociales se relaciona con el bienestar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación