Sin hijos y conectados al móvil, la pareja tradicional se extingue

En España el 25,7% no conviven porque tienen problemas económicos y el 25,4% no lo hace por «considerarse muy jóvenes»

ABC

Andrea Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La morfología de la sociedad está en constante cambio . En España, siete de cada diez ciudadanos siguen viviendo en pareja, pero en las uniones del siglo XXI hay una transformación importante : una gran parte de los jóvenes ya no quieren o no pueden hacerlo. Esto los distingue de otros países europeos, porque en nuestro país una cuarta parte de ellos (el 25,7%) argumentan que no pueden convivir por problemas económicos , mientras otra cuarta parte (un 25,4%) no lo hacen porque se consideran aún muy jóvenes para hacerlo.

Estas son algunas de las conclusiones que se deprenden del estudio ‘La gestión de la intimidad en la sociedad de la información y el conocimiento. Parejas y rupturas en la España actual’, elaborado por la Universidad de Málaga, y el apoyo de la Fundación BBVA .

Los discursos de las generaciones de 50 años en adelante en relación a la vida en pareja subrayan la importancia del amor romántico, pero son conscientes de que este va evolucionando conforme pasa el tiempo. El enamoramiento es el principal factor a la hora de iniciar una relación de pareja, aunque también dan importancia a la personalidad y el hecho de sentirse bien, respuestas que dan sobre todo las mujeres más jóvenes. Elementos como las nuevas tecnologías , la transformación de los roles de género o el incremento de la esperanza de vida y el miedo a la soledad provocan también un fenómeno curioso: los procesos de «re-emparejamiento» tendrán aún más presencia en el futuro «con una mayor aceptación de la pluralidad» de relaciones a lo largo de la vida, se indica.

Cambio «intenso»

Tal y como explica a ABC Luis Ayuso, catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga, especialista en Familia y uno de los redactores del estudio, la investigación es «innovadora» porque, a diferencia de otros países como Francia, en España nunca se había puesto el foco en la vida en pareja . Uno de los aspectos que refleja el trabajo es el «intenso» cambio que han experimentado las formas de la sociedad en pareja en las últimas décadas. «Antes, estaban más controladas socialmente y ahora cada vez se constituyen con mayor privacidad y son sus miembros los que dictaminan los términos y límites de la misma», relata.

Las personas muestran su deseo de seguir emparejándose. Los autores anticipan que en ese proceso se reformulará el «arte de vivir juntos» , de manera que compartir espacio físico perderá relevancia en favor de «estar en relación o comunicación». Una de las novedades más significativas -arroja el estudio- será la combinación de relaciones presenciales y digitales basadas únicamente en la intensidad emocional entre sus miembros y que dará lugar a un nuevo tipo de amor digital.

ABC

En cuanto a los riesgos de esta hiperconexión, Ayuso advierte que conllevará un aumento de deshumanización y perderán importancia las relaciones «cara a cara». En cambio, un «punto a favor» que destaca es que las nuevas tecnologías permiten estar «continuamente emocionados». «Buscamos recibir un emoticono, un ‘like’ y eso nos da la chispa que necesitamos», añade. El análisis también muestra que, pese a la opinión de que los dispositivos electrónicos hacen que se pierda el tiempo, en pareja se convierte en un momento compartido, aunque cada uno lo haga con su propia pantalla. Además, los españoles emparejados rebajan el impacto que el móvil tiene en su pareja y solo un 5% reconocen que les reduce la comunicación con el compañero sentimental.

El estudio comprueba que uno de los grandes problemas al que se tendrá que enfrentar la sociedad del futuro será la soledad, ya que pronostica un aumento de las personas sin pareja.

Otro de los aspectos reseñables es que en la UE un 25,1% de las parejas no tienen descendencia, tasa que en España se sitúa en el 22,7% . Emergen las parejas de 40 años o más que deciden no tener bebés por miedo a que interfieran en la relación o colisionen con sus carreras profesionales, esgrimen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación