Vigilar la violencia de odio para que no afecte a la salud
El Proyecto Sivivo trata de conseguir una radiografía de los ataques por razón de raza, religión, discapacidad o sexo y prevenir sus consecuencias
![El racismo se considera una forma de discriminación con consecuencias para la salud](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2016/05/14/negro--620x349.jpg)
La violencia de odio existe y ha sido identificada, constituyendo un fenómeno social emergente con un impacto evidente para la salud. Para prevenir estas consecuencias y realizar una radiografía de esta forma de discriminación, un equipo de investigación multidisciplinar (epidemiología, salud pública, personal del servicio de urgencias, sociología) del Instituto de Salud Carlos III ha puesto en marcha el Proyecto Sivivo (Sistema de Vigilancia de Violencia de Odio) , que será dado a conocer del 17 al 20 de mayo en el curso «Violencia de Odio y Discriminación», promovido por la Escuela Nacional de Sanidad de este instituto.
Esta violencia de odio se concreta en los ataques por ser de otra raza, de otra religión , de otra ideología, por ser indigentes, discapacitados o por tener una identidad sexual diferente a la de la mayoría. Una violencia de odio basado en prejuicios, pero que siempre ha existido.
El impacto de la violencia de odio en una víctima va más allá de las lesiones físicas. Las víctimas de violencia de odio sufren diferentes secuelas emocionales tales como terror, rabia o ira contra los autores del crimen, miedo extremo por sí mismo o por sus familiares, depresión a causa del incidente, sentimientos de impotencia e indefensión, profunda suspicacia frente al prójimo y pérdida de la autoestima.
Fatiga y palpitaciones
Otras manifestaciones incluyen síntomas de un estrés postraumático como irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño, fatiga, palpitaciones, cefaleas, y estados de alerta y reacción intensificados. La víctima también puede desarrollar conductas de evitación como, por ejemplo, mudarse a otro barrio , aumentar la seguridad de sus hogares, y procurar otras precauciones de seguridad para sí mismo y sus familiares.
El curso para abordar esta cuestión está dirigido a todos los profesionales implicados en este tipo de hechos: profesionales de la salud, del ámbito social, legal, educativo, medios de comunicación tanto públicos como de la sociedad civil que tengan interés en informarse y formarse sobre la violencia motivada por odio y discriminación y las consecuencias sobre la salud que ésta conlleva, para dotarles de capacidades que les permitan mejorar su detección, vigilancia, prevención, investigación y formas de intervención.
El objetivo del Proyecto Sivivo tiene como objetivo arrojar la luz sobre este problema sociosanitario del que no existen datos oficiales rigurosos que permitan cuantificar y tipificar este tipo de violencia, que no fue considerada delito hasta la reciente reforma del Código Penal.
Datos oficiales
El único registro oficial del que se dispone es el informe sobre incidentes relacionados con los delitos de odio en España, elaborado por el Ministerio del Interior, desde 2013 , pero en el mismo solo se incluyen los hechos que han sido denunciados y se desconoce cuántos casos reales se producen en España aunque los expertos sospechan que las cifras son muy, muy superiores a las que refleja el informe: algo más de 1.000 incidentes anuales frente a los más de 60.000 que registran otros países, como Reino Unido, con una larga tradición en este tipo de estadísticas.
El grupo investigador del Proyecto decidió enfocarlo desde el ámbito sanitario debido a las consecuencias físicas de las agresiones, pues en muchas ocasiones son los servicios sanitarios los que tienen el primer contacto con las víctimas y supervivientes de la violencia y, sobre todo, porque consideran que la violencia también es un problema de Salud Pública ya que afecta tanto al individuo como a las comunidades y las poblaciones.
La presentación del resultado de este proyecto coincide con la celebración el próximo día 17 del Día internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Con motivo de esta conmemoración institucional, el Consejo de Ministros aprobó ayer una declaración institucional . El Ejecutivo asegura que en el ámbito internacional, España defiende la aplicación efectiva de las normas internacionales de derechos humanos que se rigen por los principios de universalidad y no discriminación y condena, en todos los foros en los que participa, las violaciones de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuale s, transexuales e intersexuales (LGBTI), que afectan a derechos como el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a no ser sometido a tortura y a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como a la libertad de expresión, asociación y reunión.
Identidad de género
Igualmente, en lo que concierne al apoyo a personas que hayan sido víctimas de discriminación, hay que destacar la aprobación de la Ley 4/2015 del Estatuto de la Víctima de Delito , que prevé una especial valoración de las necesidades de las víctimas de los delitos motivados por su orientación sexual o identidad de género.
Además, la convocatoria para 2016 de subvenciones con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas ha consolidado la posibilidad introducida por primera vez en 2014 de subvencionar programas destinados a fomentar la igualdad de trato y reforzar la asistencia y orientación a víctimas de discriminación, incluyendo la causada por motivos de orientación sexual e identidad de género. Asimismo, las mujeres transexuales se han incluido dentro de los grupos de mujeres beneficiarias de programas de formación de inserción sociolaboral.
Noticias relacionadas