Dos de cada tres delitos de odio fueron resueltos en 2014

La delegada del Gobierno en Madrid, Concepción Dancausa, inauguró ayer las Jornadas sobre Delitos de Odio y Discriminación

S. L.

La delegada del Gobierno en Madrid, Concepción Dancausa, inauguró ayer las Jornadas de formación sobre los Delitos de Odio y Discriminación , una infracción cada vez más extendida que el año pasado, solo en Madrid, registró 102 casos. Dancausa aprovechó la ocasión para felicitar a la Policía por su labor en ese sentido, ya que dos de cada tres delitos de odio fueron resueltos .

La cita, cuyo objetivo principal es avanzar hacia la tolerancia cero estos casos y ofrecer la mejor atención posible a las víctimas , estaba organizada por la Jefatura Superior de Policía. Junto a la delegada del Gobierno, el acto fue presidido por el jefe superior de la Policía de Madrid, Alfonso Fernández Díez . El protocolo de actuación, instaurado desde diciembre de 2014, se concentra en tres ejes: la formación, la protección y la figura del interlocutor social.

La prioridad, aseguró Dancausa, es dar visibilidad a estos delitos, ya que unos de los problemas inherentes a esta situación es que no son denunciados . De hecho, sólo uno de cada diez casos es notificado a la Policía. Según datos policiales, en 2014 se registraron en España 1.285 delitos de odio, de los cuales 102 fueron en la Comunidad de Madrid . Concretamente, el 40% de estos fueron por la orientación sexual de la víctima, seguidos por los relacionados con el racismo y la xenofobia.

Este silencio, habitualmente, tiene que ver con que algunos de los agredidos son inmigrantes en situación ilegal; y, en otros casos, porque creen que no servirá de nada, en paralelo a la estigmatización y el temor al rechazo de las instituciones. Ante ello, la delegada del Gobierno recordó que esta percepción «no solo es errónea, sino también un obstáculo para combatir el problema»: «como ocurre, por ejemplo, con la violencia de género, l a denuncia suele ser la única vía para conocer la agresión y poder poner en marcha las acciones necesarias para proteger a la víctima», explicó.

En efecto, este protocolo se centra en la atención a colectivos especialmente vulnerables, como es el caso de los menores, muy patente en este tipo de delitos de odio. En 2014, los menores fueron las víctimas en el 25% de los incidentes registrados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación