Varias comunidades reclaman participar en los criterios de reparto de los más de 4.500 millones para Educación
Piden «implicación» para que los fondos europeos de reconstrucción que se destinen al ámbito educativo se ejecuten «de forma eficaz»
Los consejeros de educación de las distintas comunidades autónomas han mostrado este miércoles su malestar por no haber sido consultadas para el criterio de reparto de los fondos europeos que irán dirigidos al Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia . Un total de más de 4.500 millones de euros .
Durante la Conferencia Sectorial de Educación, órgano de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de enseñanza no universitaria, algunas regiones, como Madrid, Galicia, Comunidad Valenciana, Castilla y León o Cantabria , han denunciado este hecho.
«Desgraciadamente, he tenido que manifestar en la Conferencia de Educación que no se ha consultado a las comunidades autónomas sobre el destino de los fondos europeos , y eso va a limitar su eficacia», ha señalado el consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, que asegura que «de las 13 comunidades que han intervenido, 8 han criticado esta forma de actuar».
Ossorio defiende que «las comunidades son las gestoras de la educación y las que conocen de primera mano sus problemas», por lo que considera que « es increíble que no se nos haya tenido en cuenta ». Además, destaca que «el ministerio ha olvidado aspectos muy importantes como la formación del profesorado y su carrera, aspectos en los que la Comunidad de Madrid quería avanzar. Tampoco se ha garantizado la inversión en la renovación y rehabilitación de los centros educativos. Otra ocasión perdida ».
Por todo ello, el consejero madrileño asegura que «muchos recursos europeos se van a perder o malgastar por la mala gestión del Gobierno de España».
Por su parte, la consejera de Castilla y León , Rocío Lucas, ha solicitado participar en los criterios de reparto por comunidades autónomas y ha subrayado la necesidad de que las medidas sean realistas y realizables. Asimismo, ha pedido que la aplicación de las medidas que afectan a centros educativos sea extensible a todos los sostenidos con fondos públicos -no solo los de titularidad pública-, para facilitar la ejecución de las mismas.
Lucas también ha manifestado la necesidad de que exista un fondo incondicionado , desligado de estos ejes, para poder seguir sufragando las medidas de seguridad frente al Covid-19 el próximo curso.
Los consejeros solicitan una «verdadera cogobernanza, que vaya más allá de la retórica»
El conselleiro de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez reclamó una «verdadera cogobernanza, que vaya más allá de la retórica» que cuente con las comunidades autónomas puesto que «somos las gestoras del sistema». El titular de Educación comparte las líneas de trabajo genéricas del Gobierno central, pero echa en falta que no se le diese la oportunidad a las comunidades autónomas de « enriquecer las propuestas , con medidas que posibiliten una aplicación más concreta y más acorde a la realidad educativa de cada uno de los territorios».
En su intervención ante la Conferencia Sectorial, el representante autonómico señaló que los criterios de reparto deben ser «transparentes y justos», al tiempo que demandó «flexibilidad» a la hora de aplicar en cada territorio las distintas acciones. Galicia también expuso que sería necesario conocer lo antes posible tanto las acciones como la planificación temporal de las mismas, para no poner en riesgo su viabilidad, dado que la ejecución de los fondos exige de una importante estructura administrativa.
También el conseller de Educación de la Generalitat Valenciana, Vicent Marzà, ha pedido al Ministerio la «participación e implicación» de las comunidades autónomas para que los fondos europeos de reconstrucción que se destinen al ámbito educativo se ejecuten «de forma eficaz», informa EP.
La consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo de Cantabria, Marina Lombó, dice que ha «echado en falta» una mayor participación de las comunidades en el diseño del destino final de los fondos, y ha pedido un "reparto justo" que tenga en cuenta no sólo la población sino el coste efectivo de los servicios. «Necesitamos más participación autonómica, porque somos las comunidades quienes gestionamos las competencias, y más coordinación con el Ministerio», ha resumido tras el encuentro.
Noticias relacionadas