Varias comunidades ya piden al Gobierno una vuelta atrás en la desescalada

La Ponencia de Alertas plantea el debate sobre el toque de queda mientras Cataluña cierra el ocio nocturno

Cuánto tardan en llegar los resultados de una PCR

Cuál es la eficacia de la vacuna de Moderna frente a la variante Delta del coronavirus

El ocio nocturno está cerrado en Santander Ep

Con el aumento de contagios y la incidencia acumulada disparada sobre todo entre los más jóvenes -casi 500 puntos superior a la media nacional, que es de 250-, las comunidades autónomas han vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de adoptar medidas más restrictivas de nuevo. En el Consejo Interterritorial que se celebra hoy varios consejeros autonómicos plantearán a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, su preocupación ante el aumento de contagios.

Castilla y León , según adelantó ayer su consejera, propondrá al Gobierno la aplicación de un toque de queda general, ya que «hacerlo de manera parcial [en algunos territorios] solo incrementa la movilidad». Verónica Casado solicitó el pasado fin de semana a Darias esta medida, «que aplicada por territorios al completo demuestra su éxito» en otros países del entorno. En esta línea se posicionaron el lunes algunos de los expertos que integran la Ponencia de Alertas, según informó EP, que abrieron el debate sobre la posibilidad de aplicar un nuevo toque de queda ante el avance de los contagios, además del cierre el ocio nocturno.

Sin embargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , dejó claro ayer que los Ejecutivos autonómicos pueden «dar una serie de respuestas» en función de cuál es la evolución de la pandemia en su territorio. Por ello, apuntó ante los medios que « no es necesario aprobar nada más que lo que está acordado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades», dijo refiriéndose a la limitación de movimientos.

Respecto a los locales nocturnos, Castilla y León anunció ayer que adoptará «en breve» decisiones que podrían pasar por su cierre, un tipo de medidas «quirúrgicas», ya que son «más selectivas y proporcionales» y la población diana, los jóvenes, está «muy definida», dijo Casado. En este sentido, Cantabria fue la primera en bajar la persiana a este tipo de actividades el pasado fin de semana, aunque solo lo prohibió en 16 municipios donde la incidencia del virus es mayor. Navarra , en cambio, limitó su actividad hasta la 1.00 de la noche.

Paso atrás en Cataluña

Cataluña , por su parte, ha decidido tomar cartas en el asunto ante el aumento desmesurado de casos de los últimos días de Covid-19, que ayer provocaron que la comunidad consiguiera tristes récords, como el del riesgo de rebrote más alto desde el inicio de la pandemia (de más de 1.280 puntos). El gobierno catalán aprobó en su reunión semanal que desde este viernes cerrará el ocio nocturno en espacios cerrados, una medida que fue recibida como un mazazo por los empresarios del sector, que apenas hace dos semanas habían vuelto a arrancar sus salas de baile, discotecas, karaokes o bares nocturnos tras un año y medio con la persiana bajada. Por si esto fuera poco, la Generalitat recorta en media hora el horario de cierre de estos locales, que deberán cerrar a las 3.00 de la madrugada. Estas restricciones durarán, como mínimo, quince días.

Además, la Generalitat impone nuevas restricciones a los grandes acontecimientos en movimiento que se celebren al aire libre: los asistentes a eventos que tengan más de 500 personas deberán realizarse un test de antígenos o presentar una PCR negativa o el documento que acredite su vacunación. «No es un equilibro fácil pero es responsabilidad del Govern tomar nuevas medidas», argumentó la portavoz del gobierno catalán, Patrícia Plaja, tras recordar que la decisión se toma en base a criterios técnicos. Miembros de la Generalitat se reunieron precisamente con el sector para informar de las medidas adoptadas.

Este parón en la desescalada no afecta, por el momento, a los festivales de música masivos que empezaron a celebrarse en Cataluña el pasado fin de semana y que dejaron más de 200 positivos sumando los 51 que se detectaron en el Vida Festival, al que acudieron 27.200 personas, y los 152 del Canet Rock, que reunió a 22.330 personas. En ambos casos, era indispensable un test de antígenos negativo para poder acceder al festival.

Lo mismo ocurrirá este fin de semana en Barcelona con el festival Cruïlla, que prevé reunir a 25.000 personas por día en el recinto del Forum sin distancia pero con mascarilla obligatoria. Será el tercer festival que realizará cribados masivos y el primero que se celebre en Barcelona tras la prueba piloto del pasado mes de marzo en el Palau Sant Jordi. En aquel momento, fueron 5.000 personas las que participaron en un concierto en el que solo se detectaron seis positivos.

¿Vuelta a las mascarillas?

Por otro lado, la Generalitat pidió a la ciudadanía un «cambio de chip» y volver a usar la mascarilla en espacios abiertos, como era obligado hasta finales de junio. La portavoz fue tajante: «La mascarilla debe volver a ser obligatoria, pero lo tiene que autorizar el Gobierno». Mientras esto no sucede, el Procicat incluirá en su nueva resolución la «recomendación» de su uso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación