Vacuna de la gripe: ¿tiene efectos secundarios? ¿Quién debe ponérsela y cómo pedir la cita?

Aunque se espera que este año la incidencia sea menor, hay una serie de grupos de riesgo a los que Sanidad recomienda ponerse la vacuna para prevenir la gripe

Vacuna de la gripe: ¿tiene efectos secundarios? ¿Quién debe ponérsela y cómo pedir la cita?

Las diferencias entre los síntomas del coronavirus y los de la gripe

Un sanitario inyecta la vacuna de la gripe ABC

S.S.

Todos los años el Ministerio de Sanidad se pone en alerta con la llegada de la gripe y este no iba a ser menos, con la pandemia de coronavirus de por medio. Desde la finalización del verano se ha hecho hincapié en la vacunación de los grupos de población más vulnerable, con el fin de evitar la sobrecarga en el sistema sanitario, ya de por sí sufrido en esta segunda ola del coronavirus . Sin embargo, hay algunas personas que ponen en duda la eficacia de la vacuna por posibles efectos secundarios; también hay dudas acerca de quién debe ponérsela y cómo pedir la cita. Algunas de estas cuestiones las responde el Ministerio de Sanidad.

La vacuna es «segura y suficientemente eficaz»

La vacuna es la medida más eficaz para prevenir la gripe. En la temporada 19-20 se evitó el 26% de las hospitalizaciones, el 40% de los ingresos UCI y el 37% de las defunciones atribuibles a las personas mayores de 65 años.

La campaña de vacunación contra la gripe empezó este 2020 en octubre para la población institucionalizada y para el personal sanitario y sociosanitario. Esta campaña se prolongará durante varios meses para facilitar que todas aquellas personas que requieran la dosis no se queden sin ella. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid se extenderá el plazo hasta el 31 de enero.

Por su parte, la vacuna de la gripe es «muy segura y suficientemente eficaz», según Sanidad, aunque todo dependerá de dos factores: la edad y el estado de salud de la persona vacunada; la similitud entre los virus de la gripe que están circulando y aquellos con los que se fabricó la vacuna. Lo que sí parece quedar claro es que todo aquel que se haya pinchado pasará la enfermedad de forma menos grave.

Efectos secundarios: cuáles son y cuándo aparecen

A pesar de ello, puede haber algunos efectos secundarios como dolor o molestia en la zona donde se ha pinchado, cuya duración puede durar 48 horas, sin que interfiera con la vida normal de las personas. A su vez, puede haber otras reacciones como fiebre, malestar o dolores musculares. Estos efectos pueden iniciarse a las seis horas de la vacunación y pueden alargarse durante uno o dos días.

¿Quién debe ponerse la vacuna de la gripe?

Sanidad identifica cuatro grupos que deben vacunarse de la gripe. En primer lugar las personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años, con especial énfasis en las que viven en instituciones cerradas. En segundo lugar, personas que estén entre los seis meses y los 65 años y que presenten un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe por presentar alguna condición o enfermedad de base. En tercero, aquellos que puedan transmitir la gripe a otros que tengan un riesgo de presentar complicaciones. En cuarto lugar, el personal sanitario y sociosanitario , así como grupos esenciales.

¿En quienes está contraindicada la vacuna?

Sanidad también establece cuatro grupos de personas en las que la vacuna está contraindicada. El primero de todos en niños menores de seis meses; el segundo es aquellas personas alérgicas a los principios activos o a algún componente de la vacuna; en tercer lugar, todo aquel que haya tenido una reacción alérgica grave a una vacuna de la gripe con anterioridad. Por último, todas las personas que tengan fiebre o una infección aguda. Para este último grupo, la vacuna debe posponerse hasta que el paciente se haya recuperado.

¿Cómo pido la cita para la vacuna de la gripe?

Todo aquel que deba ponerse la vacuna de la gripe debe contactar con su centro de salud correspondiente, ya que Sanidad delega en las comunidades autónomas la gestión de la vacunación. Para ello hay que llamar al número de teléfono correspondiente que se indique a través de la página web para poder ir con cita previa.

Falsos mitos y otras preguntas

Mucho se ha comentado en los últimos meses acerca de la vacuna de la gripe y posibles complicaciones que pueden derivarse de ella. Una de las dudas más frecuentes es si se pasa la enfermedad una vez que se haya puesto la vacuna. La respuesta es no, ya que las dosis no contienen virus debilitados y solo está compuesta de fracciones de virus o subunidades proteicas y por lo tanto no pueden causar la gripe.

Otras personas piensan que es mejor pasar la enfermedad a ponerse la vacuna. Sanidad responde que no es mejor, sobre todo en aquellos grupos de riesgo de los que se ha hablado en este artículo. Cualquier persona puede enfermar de gripe y sufrir graves complicaciones.

Este año, con el Covid-19 se ha especulado mucho con qué pasará con la gripe. ¿Pueden vacunarse aquellas personas que han pasado la enfermedad del coronavirus? Sí pueden, aunque hay dos formas de hacerlo. Por un lado, para los que tienen el Covid de forma leve o asintomática se recomienda la vacunación tras finalizar los días de aislamiento recomendados . Por otro lado, todo paciente que esté ingresado será el personal sanitario quien decida en qué momento es mejor ponérsela.

Por último, puede surgir otra duda con los alérgicos al huevo . La mayoría de las vacunas de la gripe están hechas de tecnología basada en huevos y en pequeñas proteínas de huevo. Todos los estudios que han analizado posibles consecuencias indicaron que las probabilidades de reacciones alérgicas son muy improbables .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación