Universidades reconoce que hay 15.000 títulos sin tramitar y Castells espera que muchos «se hayan cansado o se hayan ido a Francia o EE.UU»
El ministro anuncia un nuevo decreto gracias al que la homologación de títulos se hará en seis meses frente a los dos años de promedio actual. El problema es que no afecta a los que ya han hecho la solicitud, entre ellos, médicos para luchar contra la pandemia
El ministerio de Universidades ha reconocido que actualmente hay unos 15.000 títulos universitarios sin tramitar . Es decir, se trata de solicitudes de personas que quieren venir a vivir a España ya sea para trabajar o seguir estudiando.
La homologación de títulos extranjeros habilita para ejercer una profesión regulada en España (médico, abogado, ingeniero...), mientras que las equivalencias son títulos extranjeros que únicamente tienen consecuencias académicas, para estudiar un Grado o Máster pero que no habilitan para el ejercicio de la profesión. La suma de homologaciones y equivalencias sin tramitar, ascenderían a 15.000. Así lo aseguró en rueda de prensa este miércoles el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón .
En este sentido, el ministro Manuel Castells dijo que esperaba agilizar estos títulos que heredó «de la Edad Media» a través de un plan de choque basado en la digitalización « con la esperanza de que muchos de esos expedientes en realidad se hayan extinguido por sí mismos, los solicitantes se hayan cansado, se hayan ido a Francia o a Estados Unidos ». La idea del ministerio es resolver estos atascos con la aprobación de un nuevo real decreto cuya tramitación se espera que concluya en el último trimestre de este 2021 y gracias al que el plazo máximo para resolver los procedimientos de homologación y equivalencias de títulos será de seis meses frente a los dos años de promedio actual, según reconoció el propio ministro.
Con este decreto, dijo Castells, se pretende « remediar el drama humano de los largos periodos de espera para los que han decidido empezar una nueva vida en nuestro país», al tiempo que reconoció que la homolgación de títulos «tiene una vital importancia para nuestro mercado de trabajo; no se podría pensar en un nivel de desarrollo como el de Sillicon Valley sin la componente de inmigración de profesionales de alta cualificación».
El propio Castells, en este contexto, recordó que en nuestro país, la homologación de títulos sanitarios « ha sido esencial para añadir capacidad profesional para nuestros hospitales ». «A partir del estado de alarma el ministerio priorizó la homologación de títulos de sanitarios y ademas agilizó su tramitación». Pese a esta priorización, desde el inicio de la pandemia se sucedieron uno tras otro los testimonios de médicos que querían venir a ayudar a España ante el colapso hospitalario pero no podían ejercer por problemas burocráticos en la homologación de sus títulos .
La otra cara de la moneda de la buena noticia de Castells es que el nuevo decreto no afectará ni a esos médicos ni a nadie que ya haya presentado la solicitud hasta el momento, sino que será para los nuevos solicitantes que puedan acogerse a los beneficios del nuevo decreto cuando este entre en vigor . «La resolución en seis meses no es aplicables a los expedientes que están lista de espera porque su tramitación es conforme al ral decreto vigente de 2014... Pero eso nos permitirá hacer un plan de choque para los que están en lista de espera y que no se acumulen más expedientes», admitió Pingarrón. Lo que se va a hacer con los títulos «congelados» es llevar a cabo un plan de choque digitalizándolos y poniéndose en contacto con los interesados eliminando el atasco acumulado.
Según los datos del ministerio, en 2019 se presentaron 15.539 solicitudes de homologación, de las cuales se concedieron 4.300 y se denegaron 170, mientras que se presentaron 10.450 solicitudes de equivalencia, concediéndose aquel año unas 4.600 y denegándose 64. «Si hacemos 9.000 al año, ahí esta la diferencia», señaló
En 2020 se concedieron 4.161 homologaciones de profesiones sanitarias y 188 de profesiones técnicas, denegándose 170 y continuando en trámite 4.936. También se concedieron unas 4.640 solicitudes de equivalencia, se denegaron 64 y quedan pendientes más de 2.300.
¿Cómo se agilizará el proceso a partir de ahra?
El nuevo sistema funcionará de la siguiente forma: El inicio del procedimiento será mediante una solicitud electrónica. «En el propio acto de la solicitud se generará un número de identificación de la misma que va a permitir al interesado conocer el estado de su solicitud a traves de una aplicación del min de universidades», explicó Pingarrón.
El órgano instructor procederá a la revisión de la solicitud para detectar defectos y este procedimiento no podra demorarse mas de 15 días. Por su parte, los interesados dispondrán de esta misma cantidad d tiempo para responder a la subsanación.
En el caso de la homologación «será preceptivo pero no vinculante solicitar un informe a los consejos generales y profesionales y para ello se dispondrá de 10 días, después se procederá con la instucción». Tanto para la homologación como para la equivalencia se pedirá un examen o informe técnico con carácter vinculante que emitirá una Comisión de Análisis en un plazo máximo de dos meses
La mencinada comisión estará formada por 12 personas: 2 en representación de la Secretaría General de Universidades; 5 personas en representación de conferencias de Decanos de Facultad o Directores de Escuela universitarias españolas; 5 serán profesores o universitarios con vinculación permanente a su universidad a propuesta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
Habrá algunas excepciones a la hora de pedir el informe de la mencionada comisión: en el caso de los títulos de países del Espacio Europeo de Educación Superior, de países que tengan convenios recíprocos con España, si existen acuerdos con sus agencias de calidad o en el caso de títulos que provengan de universidades de prestigio internacional constrastable
Además, si reciben, por ejemplo, 100 solicitudes de veterinario de la Universidad de Buenos Aires y tse ve odos los tíitulos cuplen las condiciones para ser homologados, «es absurdo que cuando venga el titulo 101 tengamos que volver a pedir el informe», dijo Pingarrón. «uando haya un mínimo de solicitudes de homologaciones de una misma Universidad carece de sentido pedir un informe, se llama establecimiento de medidas generales», explicó el secregatior general de Universidades.
Noticias relacionadas