Universidades contradice a Sanidad y apoya la vacuna para los profesores de los campus
ABC ha celebrado la IV edición del Foro ABC Educación en la que se ha puesto sobre la mesa la futura ley de Universidades (LOSU)
La primera edición del año ha contado con José Carlos Gómez Villamandos, presidente de CRUE; Rosa Visiedo, rectora de la Universidad CEU San Pablo y José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades
ABC ha celebrado la IV Edición del Foro ABC Educación en la que se ha abordado el proyecto del Gobierno de aprobar una nueva ley de Universidades (LOSU). En esta edición, la primera de 2021 y tras tres exitosos foros celebrados el año pasado, han participado grandes expertos en la materia de la talla de José Carlos Gómez Villamandos , presidente de Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas; Rosa Visiedo , rectora de la Universidad CEU San Pablo y José Manuel Pingarrón , secretario general de Universidades del Ministerio.
Durante el encuentro se abordó la idoneidad de aprobar una nueva ley, qué espera y pide la comunidad universitaria respecto a la misma; si los elementos estratégicos seleccionados por el Ministerio de Universidades para diseñar la norma son los adecuados; el papel del Personal Docente e Investigador en la nueva ley; el papel de la universidad privada y las críticas a Castells por poner sobre la mesa el debate sobbre la fiscalidad de las misma dentro la norma; la importancia de la internacionalización ...Fuera del guión, se puso también sobre la mesa la petición de los rectores de vacunar a los profesores universitarios contrariamente a lo que establece la Estrategia de Vacunación del Ministerio de Sanidad, que no lo considera «tan exigible» por la existencia de la enseñanza telemática.
Fuera del guión, se puso también sobre la mesa la polémica sobre la petición de los rectores de vacunar a los profesores universitarios contrariamente a lo que establece la Estrategia de Vacunación del Ministerio de Sanidad que no lo considera « tan exigible » por la existencia de la enseñanza telemática...
Respecto a la primera cuestión, Visiedo pidió que la ley «acoja a la diversidad, hay que tener en cuenta que en España hay 80 universidades diversas en cuanto a tamaño, titularidad, financiación, proyecto educativo...Y en este sentido una ley que acoja esta diversidad nos procurará un sistema universitario más plural y que de alguna manera mejore la capacidad de elección de las familias».
«Máximo consenso posible»
Por su parte, Pingarrón, señaló que desde el ministerio se espera que la norma sea capaz de perdurar y que tenga « el máximo grado de consenso posible».
«Si hay algo pernicioso para las universidades son leyes que cada cuatro años cambian dependiendo del color del Gobierno de turno ». Agregó que «no tenemos un borrador de ley, lo haremos a medida que vayamos recibiendo sugerencias por parte de todos los actores e incorporando las ideas que por parte del ministerio tenemos», aseguró Pingarrón.
Respecto a los cinco elementos estratégicos seleccionados por el Ministerio de Universidades y sobre el que se ha pedido colaboración a la comunidad educativa (Gobernanza y estructura universitaria; Financiación universitaria; Docencia, investigación y transferencia; Estudiantes; Personal Docente e Investigador).
Villamandos dijo que son elementos «clave» aunque pidió añadir al «personal de administración y servicios (PAS)». «También queremos que aparezcan en la ley unos criterios definidos para crear y mantener una universidad para dar seguridad jurídica a todos ». Villamandos hizo esta petición por la reciente aprobación de un real decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades, «que podría ser cambiado en cualquier momento por cualquier momento, incluso por el actual».
Visiedo coincidió en que los elementos clave son los que figuran, que también hay que incluir al PAS y pidió protagonismo para la internacionalización. « Tiene suficientemente peso . No se trata solo de captar talento a nivel de profesorado sino de fomentar y facilitar la captación de estudiantes flexibilizando la organización de las enseñanzas, lo que también es un elemento importante porque nos permite tener una oferta en cada universidad capaz de atraer el interés de los alumnos extranjeros».
Pingarrón dijo que esos dos elementos pedidos por Visiedo y Villamandos están ya incorporados en la ley. «Los elementos, en realidad, son siete, no cinco . Sin duda no puede haber una nueva ley si no se tiene en cuenta el PAS y la internacionalización».
Por otro lado, el documento de consulta enviado por el ministerio a la comunidad universitaria sobre la nueva norma pregunta por la « fiscalidad de las universidades privadas . Hay que distinguir las universidades privadas sin y con ánimo de lucro. ¿Creéis que debe haber un trato fiscal distinto en función del tipo de universidad? ¿En qué sentido?»
Este tema no ha gustado a estos campus, que ven un «viejo fantasma» ya que el pasado mes de octubre se generó una gran polémica cuando el Gobierno planteó eliminar la exención de IVA de la educación privada en la configuración de los Presupuestos Generales del Estado 2021, medida que finalmente no se aplicó.
Visiedo le planteó directamente la cuestión a Pingarrón: «Siempre hablamos de un sistema universitario único que incluye a las universidades públicas y privadas, pero luego cuando se lee este borrador da la impresión de que hay una discriminación negativa hacia las privadas cuando se aborda el tema de la fiscalidad y el de las becas, donde también se plantea si los alumnos de los campus privados deben o no tener acceso a las ayudas. Parece que se nos discrimina del sistema cuando no interesa que estemos».
Pingarrón dijo al respecto que «el documento incluye solo preguntas para el debate; no quiere decir que sea esa la opinión del ministerio, no la hemos dado aún. El derecho a beca de los alumnos de las privadas es un derecho reconocido por los tribunales, aunque quisiéramos tampoco podríamos », apuntó. Añadió respecto a la fiscalidad «que no hay nada que de momento desde el ministerio se puede decir que pretende discriminar una universidad frente a otras».
Villamandos apoyó la postura de Visiedo y dijo que «no creo que la ley sea un sitio para hablar de fiscalidad, la nueva ley debe dejar fuera la fiscalidad de las privadas porque terminan pagando las familias ».
Otro tema que se puso sobre la mesa fue el debate sobre la vacunación del profesorado universitario. Villamandos, que ha enviado dos cartas a la ministra de Sanidad, Carolina Darias , pidiendo que se inmunice a los profesores de los campus como se hace con los de los colegios, dijo que «no podemos renunciar a la presencialidad y al valor que da en la formación de nuestros estudiantes. Tenemos universidades online pero el 90 y tantos por ciento de las universidades somos presenciales y eso hay que seguir manteniéndolo: las clases siguen siendo en los campus, las prácticas también y, al mismo tiempo, se producen situaciones donde tenemos alumnos vacunados porque son, por ejemplo, de Ciencias de la Salud o de la Educación pero el profesorado que les da clase no está inmunuizado».
Visiedo, por su parte, señaló que «para la mayor parte de las universidades que no somos online, la presencialidad es irrenunciable y tenemos que poner todos los medios y presionar para que las universidades sean espacios lo más seguros posibles sabiendo que el riesgo cero no existe. Y uno de los elementos para ser seguros es evidentemente la vacuna ».
Además, en el caso de las evaluaciones « se nos está instando desde la propia CRUE y desde las comunidades y Ministerio a que hagamos las evaluaciones en modalidad presencialidad , y esto requiere que estén los estudiantes, profesores y PAS en los campus. Puede, tal vez, en línea con lo que dice Sanidad que la vacunación en el ámbito universitario sea menos relevante que en la educación no universitaria pero no por ella menos necesaria ».
En este sentido, Pingarrón dijo que cuando recibieron la reclamación de CRUE la trasladaron al Consejo Interterritorial de Salud, «precisamente para que lo evaluaran; nosotros pensamos en su momento cuando se definieron los grupos prioritarios de vacunación que no había ninguna razón para excluir al profesorado universitario , estamos de acuerdo», apuntó el secretario general de Universidad.
«Lo que sí es cierto es que, según la estrategia, ya no se van a definir más grupos prioritarios sino que todos van a quedar subsumidos dentro por edad. Es verdad que a mí me hubiera gustado que en la definición de los grupos prioritarios cuando se hablaba de personal docente: porque se es docente en Secundaria, en Bachillerato y en la enseñanza universitaria. No se entendía muy bien por qué los profesores universitarios no y los no universitarios sí, pero el debate ha caído», concluyó Pingarrón.
Noticias relacionadas
- Sigue en vídeo el Foro ABC de Educación para debatir sobre la futura ley de Universidades
- III Foro ABC Educación sobre la «ley Celaá»: «Se ha aprovechado la pandemia para impedir la respuesta social contra la norma»
- II Foro ABC Educación: Los universitarios perderán hasta un 15% de ingresos en su primer empleo por el Covid
- Foro ABC Educación: La vuelta a las aulas de los alumnos universitarios