La universidad que tenemos y la universidad que necesitamos

¿Se encuentra el sistema universitario a punto del gran despegue?

La concertada se siente «discriminada» por la reunión de Ferraz con sindicatos y asociaciones de la escuela pública R. ORDOÑEZ

Francesc Solé Parellada*

El conjunto de la oferta universitaria española (tanto cuantitativa como cualitativamente) es de una calidad media más que notable. Satisface sobradamente las demandas de formación superior de la sociedad española, y lo hace con una distribución geográfica inmejorable. La universidad española ha creado en un tiempo récord un sólido sistema científico como jamás el país había dispuesto . Un sistema de investigación que, a pesar de las dificultades de todo tipo, sigue vivo y floreciente. Finalmente, también ha creado unas infraestructuras y unos servicios de valorización del conocimiento que son perfectamente homologables y cuyos resultados no desmerecen a los de otros países vecinos, especialmente si consideramos las diferencias de recursos entre unos y otros.

Dicho esto, nos preguntamos: ¿se encuentra el sistema universitario a punto del gran despegue? ¿Está el sistema universitario español en disposición de asumir el papel de motor de la economía y de la transformación social? ¿Lo está especialmente en las comunidades cuya renta per cápita tiene valores por debajo de la media? La verdad es que no, y por lo tanto es legítimo preguntarnos dónde está la trampa.

El sistema universitario español, a criterio de sus propias universidades, y de generalidad de las instituciones económicas y sociales, está capacitado para hacer frente a los retos del futuro como lo ha demostrado estos últimos 30 años creando ciencia y tecnología, así como también respondiendo a las necesidades de millones de estudiantes.

Sin embargo, últimamente muestra síntomas de cansancio y disponemos de evidencias suficientes de que la competencia no se detiene y que la distancia con el pelotón de cabeza aumenta. La proyección de los indicadores más complejos relativos a la respuesta a la demanda, a la internacionalización e incluso aquellos relativos a la calidad de la investigación , no converge con los de los sistemas universitarios de países competidores. Los países con los que competimos han puesto la directa y están cambiando a marchas forzadas sus modelos de aportación de valor, sus sistemas de gobernanza y sus modos de relacionarse con la sociedad. Han pasado de tener clientes o usuarios a tener «partners» y han dejado de conectar con la sociedad para pasar a ser porosos con el entorno.

¿Por qué a una universidad que hasta ahora respondía de forma sobresaliente a la escasez de recursos y a las necesidades sociales le cuesta encontrar el camino para adaptarse a los retos de una nueva modernidad? Porque en las actuales circunstancias, le cuesta convertir el diagnóstico y la estrategia en hechos así como también, poner en práctica las acciones sobre las que hay un acuerdo sobre su necesidad.

El marco actual le propone barreras, a veces insuperables, a la toma de las decisiones correctas. Dicho en otras palabras: la universidad, sin duda, necesita recursos, pero « más que eso », necesita capacidad para tomar las decisiones que toquen en cada momento y por tanto, una reforma que sitúe el foco de su trabajo en su « imprescindible » contribución a los fundamentos de la competitividad, a la igualdad de oportunidades – campo en el que tiene mucho que decir– y a la sostenibilidad.

Esperamos del nuevo gobierno, como venimos diciendo hace ya algunos años, que sea capaz de suprimir las barreras al objetivo social y económico de la universidad y que confíe en su capacidad porque ha dado pruebas de que la tiene.

---------------------------------------------------------------------------

*Francesc Solé Parellada es catedrático de la UPC y vicepresidente de Fundación CYD

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación