La Universidad de Oviedo diseña una trampa 3D contra la avispa asiática
Es una especie invasora que causa un «fuerte impacto» sobre la biodiversidad, los cultivos y la seguridad de las personas
Uno de los aspectos más difíciles es tratar de evitar que otros insectos puedan acceder al mecanismo de captura
El laboratorio de tecnología y diseño MediaLab , de la Universidad de Oviedo , ha diseñado una trampa en 3D contra la avispa asiática , una especie invasora que causa un « fuerte impacto » sobre la biodiversidad, los cultivos y la seguridad de las personas. El MediaLab ha puesto su diseño a disposición de todas las personas interesadas en una web donde se puede descargar de forma gratuita un archivo para su posterior impresión en 3D .
El diseño, según explica el director de MediaLab, Ramón Rubio , es resultado de un proyecto realizado por encargo hace un año, de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias , en colaboración con el Centro de Alerta y Control de Especies Invasoras de La Mata (Grado), el estudio de diseño especializado en impresión 3D Yetta y el equipo de biólogos de la Universidad de Oviedo .
Rubio explica que en el proyecto llevaron a cabo tres requisitos imprescindibles: que la trampa fuese universal , que se pudiera imprimir en 3D en un único archivo y selectiva. En este último aspecto especifica que «era una de los aspectos más difíciles porque se tenía que tratar de evitar que otros insectos entraran a la trampa, como la avispa crabro , natural de la zona, que hay que protegerla».
Además, desde MediaLab han desarrollo una aplicación donde el usuario que descargue la trampa 3D puede acceder a ella para coordinar las actuaciones de control de la avispa asiática a través del trampeo de reinas fundadoras, avistamiento de nidos y su posterior eliminación.
Especie éxotica invasora
Es un tipo de avispa procedente del sureste asiático , que penetró en Europa a través de un barco de mercancías descargado en Burdeos (Francia) en 2004 y se está expandiendo por toda Europa occidental causando un fuerte desequilibrio ecológico en el continente.
En España, presente desde 2010, está considerada como una « especie exótica invasora » y, por tanto, incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Su expansión en nuestro territorio es extremadamente rápida debido a la adaptación a la climatología, a la ausencia de depredadores y a la gran cantidad de alimento disponible (principalmente abejas).
El impacto de su presencia tiene efectos en diversos ámbitos: económico, en relación con la producción de miel , al tratarse de un depredador masivo de abejas; en el medioambiental, al provocar un fuerte desequilibrio biológico por la captura de gran cantidad de insectos , principalmente polinizadores; y en el de la salud pública, debido al riesgo de picaduras , especialmente peligrosas para personas alérgicas a su veneno.
.
Noticias relacionadas