Transición Ecológica pide triplicar el área sin fertilizantes del Mar Menor y limitar las cosechas

El Ministerio recomienda ampliar las restricciones sobre las prácticas agrícolas para evitar la contaminación por nutrientes en la laguna salada

Juan Carlos Soler

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ministerio para la Transición Ecológica ha aprobado una resolución con recomendaciones para proteger el Mar Menor , aún en una situación delicada después de que aparecieran muertos miles de peces por falta de oxígeno el pasado octubre. Entre las medidas recogidas, figura la limitación de las cosechas a una por año en el Campo de Cartagena o la ampliación de forma cautelar del área libre de fertilizantes hasta los 1.500 metros, frente a los 500 aprobados por el Gobierno de Murcia hace tan solo unos meses.

Las recomendaciones, que ahora deberá analizar Murcia, se han emitido a través de una resolución de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y se centran en la práctica agrícola y su aportación de nitratos. Se han establecido, dice el Ministerio en un comunicado, tras estudiar «los indicadores ambientales de la laguna, los últimos estudios publicados y la decisión del pasado lunes de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura», en la que se autorizó una trasvase de 38 hectómetros cúbicos (hm3).

«Para evitar la contaminación por nutrientes de origen agrario y su afección al Mar Menor y su entorno, se considera conveniente la prohibición cautelar de la aplicación de todo tipo de fertilizantes, estiércoles o abonado en verde, en aquellas áreas que se encuentren a menos de 1.500 metros del límite interior de la ribera del Mar Menor», dice Transición Ecológica.

Solo una cosecha al año

La resolución también recomienda analizar la posibilidad de que se establezca la limitación a un cultivo anual en una misma parcela agrícola, a excepción de los cultivos hortícolas ya contemplados; y pide que se se modifiquen los procedimientos de fertilización en el Campo de Cartagena para que no se excedan los 170 kg de aportación de nitrógeno por hectárea y año en la masa de agua subterránea.

Sobre el deterioro del Mar Menor por la presencia de nitratos, «el conjunto de los estudios», ha explicado este miércoles el secretario de Estado de Medio Ambiente Hugo Morán, «apuntan a cuantificar que en un 80% aproximadamente sería debido a la actividad agraria que se desarrolla en el Campo de Cartagena». Por ello, continúa, «parece razonable atacar el problema justo en su origen» .

La resolución adoptada impulsa un sistema coordinado de seguimiento y control, que integrará la información de las redes de piezometría y control de calidad de nitratos de la Confederación Hidrográfica del Segura, y la información sobre las prácticas agrarias y el grado de cumplimiento de la normativa de aplicación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Reacciones

Por su parte, el Gobierno de Murcia a través de su consejero de Agricultura y Medio Ambiente Antonio Luengo, ha reaccionado «sorprendido» de que «este escrito aparezca un día después de conocer la concesión de 38 hectómetros cúbicos» del trasvase Tajo-Segura. « Una vez más se vuelve a vincular el Trasvase a todo el Levante con la situación del Mar Menor, señalando a los regantes del Campo de Cartagena», lamentó Luengo.

Según el consejero, es necesario que el Gobierno de Pedro Sánchez dé «un paso más», y que se envíen «los criterios técnicos que han llevado ahora al Ministerio a plantear estas medidas para que se puedan evaluar y valorar, ya que una batería de propuestas sin su correspondiente justificación técnica no se puede valorar con rigor».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación