Día de los difundos
Torrent, el cementerio que instala el primer panteón en España para niños no nacidos
La iniciativa pretende facilitar el duelo a padres y familiares
La localidad valenciana de Torrent cuenta desde hace unas semanas con un panteón para niños y niñas no nacidos, el primero en España de este tipo. El nuevo monumento -que fue bendecido durante la celebración de la festividad de Todos los Santos -se ha instalado en el cementerio parroquial de este municipio de más de 80.000 habitantes y cuenta con diferentes espacios en su base para acoger a embriones y fetos que por diferentes motivos no han llegado a terminar su proceso de gestación.
Un espacio pensado como el lugar en el que las familias que hayan sufrido un aborto, ya sea natural o provocado, puedan dar sepultura a sus restos. La construcción, sufragada por la Junta Rectora del Cementerio, consta de una base hecha de ladrillo sobre la que se erige un pilar coronado con la figura de un pequeño ángel blanco. Este símbolo representa «la inocencia y la pureza» según Amparo Baviera, presidenta de «Torrent Sí a la Vida» , la entidad que ha puesto en marcha esta iniciativa.
Además, la ubicación del nuevo panteón ha sido elegida cuidadosamente por su significado, pues se sitúa a los pies de una imagen de la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia.
Baviera explica que el recién estrenado monumento «contribuye a reconocer la dignidad de la persona humana desde el momento de la fecundación ya que, desde entonces, hay un nuevo ser humano en el vientre materno» . La portavoz de la plataforma argumenta que «muchos de los niños abortados son considerados residuos médicos», al tiempo que precisa que «lo que queremos es que los papás y familiares de estos bebés que no han llegado a nacer tengan un sitio donde darles sepultura y ayudarles también en su proceso de duelo, que no es fácil».
Más allá de creencias, lo cierto es que la sensibilización social hacia el llamado «duelo gestacional» ha ido aumentando en los últimos tiempos y ha dejado de lado el tabú existente hasta la fecha alrededor de este asunto. Esto ha llevado a que proliferen tanto asociaciones de afectados como departamentos o protocolos en centros sanitarios que intentan paliar las carencias a nivel psicológico y legal a la hora de enfrentarse a una situación de tal calibre.
Noticias relacionadas