«Hay que tener más cuidado en Madrid que en cualquier otro sitio de España ante un repunte»

Sanidad admite preocupación respecto a las dudas sobre cómo valorar cuáles son los países de riesgo para recibirlos en nuestro país o no

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón , aseguró que «no hay que rechazar» a los madrileños. Lo concluyó al ser preguntado en rueda de prensa este lunes por su opinión acerca de una supuesta «madrileñofobia» y el aumento de las críticas a los madrileños para evitar que estos viajen a otras comunidades. «Madrid fue la zona de España donde más transmisión de la epidemia ha habido; todavía siguen teniendo más casos pero su capacidad de control es muy buena y, por lo tanto, no están peor que otras regiones. No hay que tener ningún miedo pero sí más cuidado en Madrid que en cualquier otro sitio ante cualquier posible repunte», advirtió.

Se trata, agregó Simón, de una zona «en la que cualquier introducción del virus hay que tomársela más en serio que otras zonas rurales o con menos comunicaciones».

40 contagios en las últimas 24 horas y la cifra de muertos sigue congelada

Por otra parte, informó que el número de contagios en España asciende a 40 en las últimas 24 horas, un número bajo (ayer era de 48), aunque aclaró que «siempre los lunes hay que tener cuidado con la interpretación» por el infrarreporte que se suele sufrise los fines de semana. La cifra de casos diagnosticados con fecha de inicio de síntomas en los últimos 7 días es de 218. La cifra total de fallecidos se mantiene congelada en 27.136 y las muertes ascienden a 25 en la última semana (ayer la cifra era de 26).

La transmisión comunitaria

El médico Simón recordó, sin embargo, que «ahora interesa otro tipo de información» para ver si tenemos capacidad de detección precoz y reacción rápida. En ese sentido, dijo que el número de casos sospechosos detectados en la última semana ha sido 52.863 que presentaban alguna sintomatología compatible con el coronavirus y, de ellos, entre el 90 y el 93 por ciento (depende de si se ha hecho en atención primara u hospitalaria), se les ha realizado una PCR. «Un 7 por ciento de los contactos de estos casos identificados han desarrollado síntomas y posteriormente han sido confirmados como casos asociados a otros conocidos. Si a eso añadimos que un 40 por ciento de los casos que se detectan actualmente son asintomáticos sabemos que estamos detectando un porcentaje muy alto de los nuevos casos entre contactos que veníamos siguiendo o alrededor de casos conocidos, lo que deja constancia de que la transmisión comunitaria es cada vez menor », añadió Simón.

El experto añadió también «se ha disminuido el tiempo entre que se inician síntomas y se diagnostica el caso es de entre 48 y 72 horas, con lo cual la capacidad de respuestas y aislamiento es mucho más rápida de la que teníamos en semanas previas, antes del 11 de mayo cuando el sistema de detección era diferente. Sabemos que detectamos más y sospechamos que los casos detectamos son más leves. Esto lo corrobora la edad media de los casos que ha ido disminuyendo: pasamos de 62 años de edad media en los meses de marzo y abril a una edad media de 54 en las mujeres y 49 en los hombres que observamos actualmente ».

Menos muertes por menores ingresos en UCI

Simón añadió que « la probabilidad de defunción va ir descendiendo en los próximos meses porque estamos dejando de tener tanto acúmulo de gente en las UCI. Hemos pasado de 631 personas hace unas semanas, a alrededor de 500 la semana pasada y esta tenemos 352 casos de casos de ingresados en UCI y el número está disminuyendo rápidamente».

Respecto a los profesionales sanitarios, Simón dijo que con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días se notificaron 61 sanitarios contagiados, pero en los últimos 7 no se ha notificado ninguno. Por fecha de diagnóstico se elevan las cifras hasta 306 en los últimos 14 días y 14 en los últimos 7.

El acuerdo sobre una vacuna del que España no forma parte

Los ministerios de Sanidad de Alemania, Francia, Italia y Holanda han firmado un contrato por 400 millones de euros con la compañía farmacéutica AstraZeneca que garantiza prioridad en el suministro de una nueva vacuna, denominada AZD1222, una vez esté lista, previsiblemente a finales de año.

Preguntado por qué España no forma del acuerdo, Simón ha dicho que «las negociaciones con las empresas que producen vacunas son complicadas, más cuando no existe una vacuna eficaz, ahora se están ensayando y se espera que sean eficaces pero ni sabemos cuándo ni cuál de las vacunas que se están estudiando será eficaz». Añadió que España « no se ha quedado al margen ni mucho menos del acuerdo y de hecho es probable que forme parte de ese grupo de países, al igual que formará parte de otros grupos que investiguen otras vacunas y formará también parte en cualquier acuerdo que se establezcan desde el punto de vista de la UE». Además, añadió que la primera vacuna «puede no ser la buena; puede ser segura y proteger pero las siguientes generaciones serán mejores, por eso estamos en un proceso dinámico de gestión, no solo de compra sino también de la investigación de las vacunas que se van a usar».

Sobre la posibilidad de que haya una vacuna para el 2021 o antes, Simón señaló que «afirmar que haya un resultado de un estudio de investigación que está en proceso ahora mismo en una fecha concreta es excesivamente arriesgado. Sí que hay opciones se que haya buenas vacunas a final de año, pero afirmar que tengamos un candidato a vacuna sólido y que además se pueda producir en cantidad suficiente para que todo el mundo se pueda beneficiar es más difícil. Final de año o principios del que viene podrían ser fechas aceptables pero no es prudente afirmar que estarán en esas fechas ».

Gripe versus coronavirus

Respecto al método de diagnóstico para distinguir la gripe del coronavirus en los que trabajan algunos laboratorios en Extremadura, Simón dijo que «la parte clínica del coronavirus, cuando se decide si hay que hacer o no una prueba, es muy inespecífica y con una sintomatología que en los estadios inciales es muy similar a la gripe , por lo tanto, diferenciar ambas enfermedades es complicado. Por lo tanto, no solo España, muchos países están apostando por la investigación, no solo en vacunas sino también en tratamientos, en métodos diagnósticos más específicos que permitan diferenciar los patógenos respiratorios, así como la posibilidad de hacerlos más rápido y más cerca del paciente en menor tiempo». Simón concluyó que «nos pueden ayudar mucho estos métodos porque las implicaciones entre una enfermedad y otra son muy distintas, por ejemplo, respecto al tratamiento: un caso de gripe no se aísla y uno de coronavirus, sí».

Aumento de casos en Portugal

Respecto al repunte de casos en Portugal, Simón compartió las explicaciones del primer ministro del país vecino: «Un país que busca más encontrará más. Según el estudio de seroprevaelncia en España hemos tenido alrededor 2.300.000 casos. En el pico de la epidemia detectábamos alrededor del 10 por ciento de los casos reales que había y ahora estamos detectando más por lo que nuestra incidencia comparativa con lo que detectábamos hace dos meses no es buena porque estábamos buscando más que antes. En Portugal pasa lo mismo, si ahora mismo tienen un brote en los alrededores de Lisboa van a detectar más casos que lo que han detectado en un procedimiento normal y es posible que ese número, comparativamente con días anteriores, parezca más de lo que es, aunque lo cierto es que esos casos existen. Ese es precisamente el problema que nos encontramos a la hora de valorar cuáles son los países de riesgo para recibir viajeros o no. Podemos tener países con una incidencia muy baaj que buscan poco o países con incidencia alta que buscan mucho y eso complica la interpretación de los datos. Si no sabemos cuánto se busca difícilmente podemos interpretar de la forma correcta cuánto se tiene».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación