¿Por qué España tiene la tasa de mortalidad por coronavirus más alta que Alemania?
En gran parte, la respuesta parece hallarse en la contabilidad que se realiza de los contagiados
Coronavirus España en directo
«No lo puedo explicar. Estamos haciendo un esfuerzo por intentar entender lo que está sucediendo Alemania» , afirmaba el director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, el pasado viernes cuando se le preguntaba por qué Alemania, con un número de casos de coronavirus muy similar al de España, tenía muchos menos fallecidos (70 frente a 1.093, según datos del Instituto Johns Hopkings del 21 de marzo).
La estadística, sin embargo, parece tener la repuesta al enigma: a más casos confirmados de Coronavirus (graves y leves) el ratio de mortalidad será menor. Así, el país presidido por Merkel realiza semanalmente 160.000 pruebas de coronavirus , en España , desde que comenzó la crisis y hasta el 15 de marzo, apenas 30.000 .
Y es que, según el último protocolo publicado por el ministerio de Sanidad , en España la prueba por coronavirus únicamente se realiza en dos casos: a personas «con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda que se encuentre hospitalizada o que cumpla criterios de ingreso hospitalario» y a aquellas con «un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de cualquier gravedad» pero que pertenezcan a servicios sanitarios o esenciales.
Asimismo, el protocolo advierte de que «no se realizará el test diagnóstico de rutina a aquellas personas que presenten infección respiratoria aguda leve no incluidas en los supuestos anteriores».
¿Y esto qué quiere decir? Que los datos que contabilizan tanto el ministerio español o el italiano (con un modus operandi similar) son aquellos más graves, mientras que el alemán tiene en cuenta una muestra mucho más amplia.
«Si se aplicase la prueba a todos los casos leves e incluso a los contactos que apenas desarrollan síntomas, y no solo a los más graves, la letalidad sería mucho menor», señala Jesús Vioque , catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernandez.
«Si, como parece, la disponibilidad de los test ha sido escasa en España y en Italia, se ha podido generar una aplicación más selectiva de las pruebas entre las personas de mayor edad y con mayor riesgo, y generar una aparente mayor letalidad, que sería menor si se aplicase con criterios más amplios a todos los pacientes leves o incluso a los posibles contactos».
De la misma opinión es el Catedrático de Universidad de Estadística e Investigación Operativa de la UNED, Alfonso García : «Al faltar casos sobre el número total real de infectados, porque no se han hecho muchos tests, en la tasa de letalidad (Tasa de letalidad= muertes/infectados) el denominador, infectados, es menor del real, lo que eleva, de forma ficticia, la tasa real de letalidad».
Para entenderlo fácilmente, el profesor García da un ejemplo: «si hay 50 muertos de 1000 infectados, la tasa de mortalidad es del 50/1000 = 5%. Si hacemos muchos tests y descubrimos que, en realidad hay 2000 infectados (porque, por ejemplo, hay 1000 pacientes asintomáticos), la tasa de mortalidad será del 50/2000 = 2’5%, la mitad».
No obstante, aparte de la contabilidad de los datos, según los expertos, también pueden influir otros factores a la hora de estudiar la letalidad del virus. «Desde el punto de vista estadístico habría que analizar muchas variables adicionales como las médicas (edad, presión arterial…), geográficas (latitud geográfica, humedad ambiental, temperatura, etc) y otras muchas, para ver cuáles de ellas son significativas para analizar la mortalidad», señala el catedrático de la UNED.
En este sentido Vioque señala como relevante a la hora de estudiar la letalidad del virus el «otros factores culturales o sociodemográficos como el porcentaje de población mayor». No en vano, Italia, con la población más envejecida de Europa, según datos de Eurostat , parece ser la que corre más riesgos.
Sin embargo, Alemania es la segunda en cuanto a media de edad , ¿por qué no le está afectando del mismo modo? De momento, y según los datos que facilita el Gobierno de Merkel, porque parece que están consiguiendo mantener a los mayores de 60 alejada del virus (sólo el 20% de los contagiados superan esa edad). El dato choca con las estadísticas españolas donde según el último informe facilitado por el ministerio casi el 50% de los hospitalizados por el virus tienen más de 70 años .
En este sentido, parece que la pronta actuación del gobierno germano a la hora de detectar el virus ayudó a tener éste bajo control. «Creo que Alemania reconoció su propio brote desde el principio. Estamos dos o tres semanas por delante de algunos de nuestros vecinos», señala el virólogo Christian Drosten a Zeit . «Se nos pudieron pasar casos en esa primera fase. Pero no creo que nos hayamos perdido un brote importante».
Precisamente, el cuándo y el cómo de las medidas impuestas desde los distintos Ejecutivos para controlar la epidemia son también agentes determinantes a la hora de estudiar su comportamiento: «otros factores por considerar [en la tasa de mortalidad] serían la propia saturación de los servicios y el papel de las medidas de restricción a la movilidad que se toman, parciales o totales, y cuándo se toman. Los datos parecen apuntar que aquellos países que tomaron las medidas más restrictivas son los que están obteniendo mejores resultados», apunta Vioque y sentencia: «en este sentido, creo que estamos aún a tiempo de tomar medidas más restrictivas a la movilidad si la situación lo aconseja para intentar paliar la sobrecarga y estrés sanitario que estamos viendo».
Noticias relacionadas