El Gobierno estudia medidas adicionales para el alquiler y las empleadas del hogar
Calviño niega un parón total de la actividad y asegura que la economía ya está «reorientada a los sectores prioritarios»
El Gobierno estudia medidas nuevas medidas para paliar los efectos de la crisis del coronavirus en las personas que viven de alquiler -y que por tanto no pueden acogerse a la moratoria hipotecaria aprobada por el Gobierno a tal efecto- además de a otros colectivos especialmente desprotegidos, como son las empleadas del hogar. Así lo ha anunciado hoy la vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño , que ha comparecido hoy junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa , donde ha explicado que esta ha sido una de las cuestiones abordadas con los agentes sociales , durante una reunión que han mantenido, junto a otros ministros, esta misma mañana.
Calviño no ha aclarado si las medidas de alivio al alquiler se refieren a locales y empresas o atañen también a particulares y simplemente señaló que es «una cuestión prioritaria» la «protección de los más vulnerables». «Haremos todo lo necesario y estamos trabajando intensamente con el resto de ministerio para ver otras medidas para colectivos vulnerables», ha dicho.
Según ha detallado la ministra, los agentes sociales les han trasladado que «valoran positivamente las medidas adoptadas» hasta ahora, si bien han puesto sobre la mesa varios casos sobre los que hay que seguir trabajando. En concreto, ha dicho, urge resolver los «problemas de equipos de seguridad y turnos en la industria y los trasportes, la necesidad de reorientar la actividad productiva del país hacia la producción de material sanitario como las mascarillas y ventiladores, coordinar los criterios de aprobación de los ERTEs...», ha dicho. Además, ha insistido en que hay que esforzarse en que «todas las medidas vayan orientadas a evitar despidos» , así como que la liquidez facilitada por el Estado para las «trabajadoras del hogar, las personas que han agotado el derecho a la prestación por desempleo y los arrendatarios».
La ministra ha reconocido también que durante el encuentro han «constatado el fuerte impacto de las medidas de contención en la economía» pero que ha quedado patente que «existe un consenso sobre que la salud debe ser la prioridad» . Por ello Claviño ha asegurado que también luchan por «preservar el crecimiento» una vez haya pasado la pandemia. «Hay que minimizar el cierre de empresas y la destrucción de empleo», ha aseverado Calviño. Si bien ha descartado extender el parón de la actividad a todos los sectores. «Es difícil entender en qué consisten esas solicitudes [de una mayor reestricción de la actividad] cuando ya la actividad económica está suficientemente ralentizada», ha sentenciado, para añadir que en la actualidad la economía «está reorientada a los sectores prioritarios».
En esta línea, otro de los aspectos pendientes del plan de choque que lanzó el Ejecutivo es hasta dónde cubrían las garantías del Estado en los 100.000 millones de euros en avales que anunció la semana pasada. Calviño ha explicado que el Gobierno está viendo las condiciones que «se han puesto en los países de nuestro entorno». Alemania, Francia, Italia y Reino Unido avalan el 80% de los préstamos, mientras que, como ha informado ABC, las empresas piden que este porcentaje se aplique tanto a los nuevos créditos como a los antiguos. «Estamos pendientes de autorización de autoridades comunitarias», ha resuelto.
Además, el Gobierno también está desarrollando una «oficina del dato contra el coronavirus» para integrar la información disponible, coordinando con todas las comunidades autónomas. «Se trata de una iniciativa ya aprobada en otros países», ha sostenido la vicepresidenta económica.